Alternativas didácticas para la enseñanza de la receptoría en el béisbol sub-15

Autores/as

  • José Luis Hung Nieves Dirección Municipal de Deportes, Palma Soriano, Cuba
  • Osmael Cudeiro González Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba
  • Jonathan González Pieras Dirección Provincial de Deportes, Santiago de Cuba, Cuba.

Palabras clave:

Béisbol, Didáctica, Enseñanza, Receptor.

Resumen

Este Los receptores en el equipo de béisbol son esenciales para el éxito de los resultados competitivos. Sin embargo, se ha identificado que en esta posición de la categoría sub-15, se enfrentan dificultades en aspectos técnico-tácticos, lo que impacta de manera negativa en el rendimiento colectivo. Además, la necesidad de implementar procederes de aprendizajes motivadores que contribuyan al desarrollo de las habilidades de estos jugadores. El objetivo de la investigación fue elaborar un sistema de acciones didácticas para mejorar la enseñanza de los receptores de béisbol sub-15. Para llevar a cabo el estudio, se utilizaron métodos científicos como el analítico-sintético, sistémico-estructural-funcional, así como encuestas, entrevistas, observaciones, estadísticas descriptivas con la herramienta SSPS en el análisis y la validación de datos recolectados del transcurso investigativo. Se fundamentó en principios pedagógicos, psicológicos y didácticos sólidos, al tener en cuenta las características psicopedagógicas de los receptores en esta etapa de desarrollo. La propuesta se adaptó al contexto específico, al optimizar las condiciones materiales y organizativas que aborda de manera articulada diferentes dimensiones del proceso de enseñanza-aprendizaje en el deporte. Como resultado, se logró generar altos niveles de satisfacción y motivación entre los receptores, lo que se tradujo en una mejora notable en su desempeño técnico-táctico y en los resultados deportivos durante el entorno competitivo. Esto demuestra que el entrenamiento se ha vuelto más significativo y estimulante para los atletas. También, la inclusión de actividades participativas y la implementación de evaluaciones periódicas han favorecido el desarrollo de habilidades tácticas y de liderazgo entre los jugadores.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Balbuena, F. R. (2020). Tratado de Béisbol. Page Publishing, Inc.

Cabrera, R. E., Bestard, A., y Sierra, C. R. (2022). La dimensión colaborativa-dialógica en la labor pedagógica del profesor de fútbol. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(3), 942–960. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1323

Cudeiro González, O., Piña Fonseca, R., y Trejo del Pino, F. C. (2023). Sistema didáctico para la identificación de posibles talentos en el béisbol en la iniciación deportiva. Arrancada, 23(46), 140–157. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/662

García, I. G., Ramia, V. E. R., y Mayans, R. E. H. (2021). Actividades para el mejoramiento de los conocimientos teóricos–prácticos de las reglas del béisbol/Activities for the improvement of the theoretical–practical knowledge of the rules of the baseball. Universidad y Ciencia, 10(1), 158-173. https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/1707

González, Y. B., Arévalo, C. A. R., y Moreno, A. Y. G. (2016). Sistema de ejercicios para mejorar el comportamiento técnico-táctico defensivo de los receptores del equipo de Béisbol Sub-23 de la Provincia Granma. Olimpia, 13(39), 1-10. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6210565.pdf

Guevarra-Revilla, H.M. y Martín-Saura, E. (2021). Programa Integral de Preparación del Deportista. (Béisbol). Editorial Deportes. Habana

Ho, J., Liu, S., Feng, Z., y Appelbaum, L. G. (2023). Psychomotor and visual skills underlying position specialization in 1352 elite youth baseball players. PLoS One, 18(1). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0278689

Peinado, E., Mora, C. A., y Hutchison Salazar, L. R. (2024). Entrenamiento de la fuerza en niños y adolescentes: Una Revisión sistemática años 2018-2022. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 10(1), 158-187. https://ruc.udc.es/dspace/handle/2183/36483

Peña, R. G., Arteaga, M. A., Benítez, L. L., y Fernández, D. S. (2020). Acciones didácticas para el logro de buenas prácticas inclusivas. Propósitos y Representaciones, 8, e727. https://doi.org/10.20511/PYR2020.V8NSPE3.727

Pèrez, A. M. H. (2020). Pensamiento táctico y efectividad en lanzadores de béisbol. Revista de Ciencias del Ejercicio FOD, 15(1), 48-58. https://revistafod.uanl.mx/index.php/rce/article/view/23

Reina, R., Iturricastillo, A., Castillo, D., Urbán, T., y Yanci, J. (2022). Diversity of assessment methods for baseball catchers across countries: Implications for talent identification. The International Journal of Sports Science y Coaching, 17(3), 559–571. https://doi.org/10.1177/17479541221086748

Reyes, P. H., Fernández, J. M. P., López, A. I. N., y Martínez, M. Z. (2024). La matriz de perfil competitivo (MPC) herramienta estratégica clave en la comparación y valoración de atletas y equipos deportivos. Ciencia y Educación, 39-51. https://www.cienciayeducacion.com/index.php/journal/article/view/zenodo.11179664

Rosales, A. D. J. G., Mendez, A. A. M., y Cuenca, L. T. R. (2021). Memoria de trabajo y control inhibitorio en beisbolistas universitarios. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, (42), 939-946. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8072533

Los autores son responsables de toda la información en sus listas de referencia.

Publicado

18.03.2025

Cómo citar

Hung Nieves, J. L., Cudeiro González, O., & González Pieras, J. (2025). Alternativas didácticas para la enseñanza de la receptoría en el béisbol sub-15. Arrancada, 25(50), 37–47. Recuperado a partir de https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/722

Número

Sección

Contenido