Estimulación del ritmo de movimiento en la clase de educación física
Palabras clave:
estimulación, ritmo de movimiento, clase de Educación FísicaResumen
El objetivo de este artículo es elaborar una metodología para la estimulación del ritmo de movimiento en escolares de seis-siete años en la clase de Educación Física con un carácter contextualizado, personalizado e integrado sustentada en las dimensiones perceptivo-motrices, espacio-temporales, educación rítmica y sus indicadores. Entre los antecedentes de este estudio están López (2006), Collazo (2010), Carmona (2010),Ruiz (2010), González (2013),Vega(2014), Zambrano y Carrillo (2015), Guevara (2018), Cazulo(2021), Camué(2024); Cordón, R.; Gato. Batista y Castillo (2021); Cordón, Castillo y Gato (2023) y Cordón, Castillo y Gato(2024). Quienes indagaron sobre el ritmo pero insuficiente en relación al ritmo de movimiento en estas edades. Se emplearon los métodos de los niveles teóricos (análisis-síntesis y inductivo-deductivo), empíricos (observación, experimento, test de Mira de Stamback), así como, los matemático-estadísticos (Ji cuadrado y McNemar), la técnica de encuesta y criterio de expertos. La metodología favorece el aprendizaje posterior de las habilidades motrices deportivas y la preparación de los profesores de esta asignatura al resaltar su pertinencia y factibilidad.
Descargas
Citas
Romero-Camué, K.; Fuentes -Sánchez, M.(2024). Juegos para desarrollar la coordinación en escolares de tercer grado en la Educación Física.Vol. 2, Num. 3. Revista Científica CEDEFIS, http://cedefis.edu.mx/volumen-2-n3/
Carmona, R. (2010).Diseño y estudio para la validación de un test combinado complejo psicomotor original que evalúe los niveles de las capacidades perceptivo-motrices en alumnos y alumnas d educación infantil y primaria. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Granada, España.
Cazulo. D.(2021). Juegos para estimular el ritmo en la clase de Educación Física.( Tesis inédita de fin de grado). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
Collazo, A. (2010).Una propuesta alternativa para contribuir al desarrollo de la capacidades físicas en estudiantes entre los 6-11 años en el municipio Artemisa. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de La Habana, La Habana, Cuba.
Cordón, R.; Gato, E.; Batista, L. y Castillo, M. (2021). Actividades para el desarrollo de la expresión corporal en atletas de gimnasia rítmica. Revista Ciencias de la Cultura Física y del Deporte, 14, 34, 30–43.https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/753
Cordon, R.; Castillo, M. y Gato, E. (2023). Los pasos de danza en la categoría pioneril de gimnasia rítmica de Holguín. Revista Olimpia. 20. 3 http://revistas.udg.co.cu , http://doi.org/10.17533/udea.efyt.v34n2a06
Cordon, R.; Castillo, M. y Gato, E. (2024). Los pasos de danza en la categoría pioneril de gimnasia rítmica. Ciencia y Deporte, 9, 1, 176-190. http://dx.doi.org/10.34982/2223.1773.2024.v9.no1.012.
Guevara, L. (2018). Juegos para desarrollar el ritmo de movimiento en esacolares de 6-7 años en la Educación Física. (Tesis inédita de fin de grado). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
López, A. (2006).La Educación Física. MÁS Educación Física que Física. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Ministerio de Educación (2016). Programa y Orientaciones Metodológicas de Educación Musical. Primer grado. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Ruiz, A. (2010).Teoría y metodología de la Educación Física y el deporte escolar. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Stamback, M. (1976). Batería de test para medir el ritmo. Recuperado de https://vdocuments.mx/prueba-de-ritmo-de-mira-stamback.html
Vega, C. A. (2014). Música y Educación Física: el ritmo que nos une. (Trabajo
inédito de fin de grado) .Universidad de Valladolid, Valladolid, España.
Zambrano, F. y Carrillo, R. (2015).Las capacidades coordinativas de ritmo y temporización y los juegos básicos de lógica matemática. Recuperado de https://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/8529
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Maizie Fuentes Sánchez, Eddys Enrique Maturrel Rigondeaux

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.