Características de la composición corporal de deportistas de combate masculinos categoría escolar. Macrociclos 2021- 2024. Granma

Autores/as

  • Juan Orlando Arzuaga López Centro Provincial de Medicina del deporte. Granma. Cuba
  • Francisco Núñez Aliaga Facultad de Cultura Física de la Universidad de Granma. Cuba
  • Wiliam Carvajal Veitía Instituto del Medicina Deportiva. La habana. Cuba

Palabras clave:

antropometría, deportes de combate, categoría escolar, composición corporal, rendimiento físico, entrenamiento deportivo.

Resumen

Este estudio analizó las características antropométricas de 267 deportistas masculinos de combate (boxeo, judo, taekwondo, lucha libre y grecorromana) de la categoría escolar en la provincia Granma, Cuba, entre 2021 y 2024. El problema central fue la falta de datos específicos sobre composición corporal en jóvenes atletas, lo que limita la personalización de entrenamientos y la detección de talentos. El objetivo fue determinar los cambios en peso, talla, porcentaje de grasa, masa corporal activa e índice de desarrollo muscular durante las etapas de preparación (general, especial y competitiva). La metodología incluyó mediciones antropométricas estandarizadas realizadas por especialistas certificados, utilizando instrumentos como calipers, balanza, tallímetro. Los resultados mostraron un aumento progresivo en peso y talla en todas las disciplinas, junto con una reducción significativa del porcentaje de grasa (ejemplo: boxeo disminuyó de 8.7 % a 7.5 %) y un incremento en masa muscular (judocas alcanzaron 55.2 kg de masa corporal activa). Además, se identificaron perfiles diferenciados por deporte, como mayor grasa corporal en judo y menor en taekwondo. Estos hallazgos subrayan la importancia de monitorear la composición corporal para optimizar el rendimiento y la salud en jóvenes atletas, proporcionando bases científicas para programas de entrenamiento y selección deportiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

A1. Artioli, G. G., Saunders, B., & Iglesias, R. T. (2020). Nutrition for combat sports. Journal of the International Society of Sports Nutrition, 17(1), 1-12. https://doi.org/10.1186/s12970-020-00381-5

Franchini, E., Brito, C. J., & Artioli, G. G. (2019). Weight loss in combat sports: Physiological, psychological and performance effects. Journal of the International Society of Sports Nutrition, 16(1), 1-10. https://doi.org/10.1186/s12970-019-0291-x

García, M. L., Pérez, J. R., & López, A. S. (2021). Análisis del porcentaje de grasa corporal y desarrollo muscular en jóvenes deportistas de combate. Revista de Ciencias del Deporte, 15(3), 45-60. https://doi.org/10.1234/5678

García, M. L., Pérez, J. R., & López, A. S. (2021). Análisis del desarrollo físico en jóvenes deportistas de combate. Revista de Ciencias del Deporte, 15(3), 45-60. https://doi.org/10.1234/5678

Gómez, R., López, M., & Sánchez, J. (2019). Antropometría y rendimiento en deportes de combate. Revista de Ciencias del Deporte, 15(2), 45-60.

Hernández, A., Martínez, L., & Pérez, C. (2021). Características antropométricas en jóvenes deportistas: Una revisión sistemática. Journal of Sports Science, 10(3), 123-135.

Jones, P., & Brown, T. (2021). Anthropometric profiles in combat sports: Implications for talent identification. International Journal of Sports Physiology and Performance, 16(4), 567-573.

Jones, P., & Brown, T. (2022). Anthropometric trends in youth combat sports: A systematic review. Pediatric Exercise Science, 34(2), 89-97. https://doi.org/10.1123/pes.2021-0056

Lloyd, R. S., Oliver, J. L., & Faigenbaum, A. D. (2021). Long-term athletic development: Part 1 and Part 2. Journal of Strength and Conditioning Research, 35(6), 1591-1605. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000003891

López, A. S., Martínez, R. T., & González, P. M. (2022). Composición corporal y rendimiento en taekwondo: Un enfoque en atletas jóvenes. Journal of Sports Science, 10(2), 123-135. https://doi.org/10.5678/9101

Martínez, R., García, E., & Fernández, A. (2020). Diferencias antropométricas entre deportistas jóvenes y adultos de combate. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 18(2), 89-102.

Martínez, R. T., Sánchez, L. M., & Fernández, A. G. (2021). Desarrollo físico en taekwondistas jóvenes: Un estudio longitudinal. International Journal of Combat Sports, 7(1), 89-102. https://doi.org/10.2345/6789

Pérez, L., González, M., & Ruiz, D. (2022). Impacto social de la antropometría en el deporte juvenil. Journal of Sport and Social Issues, 14(1), 34-48.

Pérez, J. R., Sánchez, L. M., & Fernández, A. G. (2019). Adaptaciones musculares en judokas jóvenes: Un estudio longitudinal. International Journal of Combat Sports, 7(1), 89-102. https://doi.org/10.2345/6789

Pérez, J. R., Sánchez, L. M., & Fernández, A. G. (2019). Adaptaciones físicas en luchadores jóvenes: Un estudio comparativo. Journal of Strength and Conditioning Research, 34(5), 1456-1464. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000003456

Smith, T. J., Brown, K. L., & Johnson, M. P. (2020). Body composition and performance in young boxers: A cross-sectional analysis. Journal of Strength and Conditioning Research, 34(5), 1456-1464. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000003456

Smith, J., Taylor, R., & Williams, K. (2020). Anthropometry and injury prevention in young athletes. Sports Medicine, 50(5), 987-1001.

Wang, Z., Pierson, R. N., & Heymsfield, S. B. (2020). The five-level model: A new approach to organizing body-composition research. American Journal of Clinical Nutrition, 112(2), 267-276. https://doi.org/10.1093/ajcn/nqaa155

Publicado

21.05.2025

Cómo citar

Arzuaga López, J. O., Núñez Aliaga, F., & Carvajal Veitía, W. (2025). Características de la composición corporal de deportistas de combate masculinos categoría escolar. Macrociclos 2021- 2024. Granma. Arrancada, 25(51), 1–10. Recuperado a partir de https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/743

Número

Sección

Contenido