Medida de autoeficacia para bateadores de beisbol, evidencia de su validez predictiva de rendimiento ofensivo

Autores/as

  • César Alejandro Montoya Romero Institución: Instituto de Medicina Deportiva, La Habana, Cuba
  • Lianne Hernández Valero Institución: Centro Provincial de Medicina Deportiva, Isla de la Juventud, Cuba
  • Carlos Luis Soler Herrera Institución: Dirección provincial de Deportes Mayabeque, Cuba
  • Humberto Marcos Guevara Yervilla Institución: Comisión Nacional de Beisbol, La Habana, Cuba

Palabras clave:

autoeficacia, beisbol, control psicológico, rendimiento ofensivo.

Resumen

Las investigaciones demuestran que los deportistas con mayor autoeficacia enfrentan mejor sus retos y se esfuerzan más por conseguir sus propósitos, razón por la cual tienden a un rendimiento superior que aquellos que tienen niveles más bajos. Batear exitosamente depende casi en un 50 % de la actitud mental. El objetivo fue comprobar si una medida de autoeficacia para bateadores de beisbol puede predecir el rendimiento ofensivo. Fueron evaluados 36 bateadores participantes en la 63 serie nacional de beisbol, estos tenían una edad promedio de 28.2 años y una experiencia de participación en nuestras series nacionales de 5.6 años. Se empleó el cuestionario de autoeficacia para bateadores de beisbol. Se revisaron sus métricas históricas de rendimiento en los departamentos promedio de bateo AVE, porcentaje de embasado OBP, sluggin SLU y porcentaje de embasado más sluggin OPS, y de los 5 juegos posteriores a la evaluación. El AVE promedio de por vida y en los cinco partidos posteriores a la medición de autoeficacia de los bateadores de beisbol estudiados fue de 260 y 284. Los puntajes promedio de AVE, OBP, SLU y OPS de los bateadores estudiados fueron más elevados durante los cinco partidos de la SNB 63 que sirvieron de muestra que las mostradas de por vida. Los resultados de la medida de autoeficacia para bateadores de beisbol no pueden predecir el rendimiento ofensivo durante la actividad deportiva de los atletas estudiados empleando las métricas tradicionales.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bandura, A. (1997) Self-efficacy: The exercise of Control. New York: Freeman. https://psycnet.apa.org/record/2004-12705-094

Bedregal, P. (2010). Reflexiones en torno a las emociones en la toma de decisiones éticas en medicina. Revista Chilena de Neuropsicología, 5(1)21-3

Bermejo, j. (2013). revisión del concepto de técnica deportiva desde la perspectiva biomecánica del movimiento. Revista digital de educación física 25 (5). 45-59

Cardoso Rojas, L. E; Robalino Robalino, M. V; Robalino Robalino, M. D. (2023) Aspectos significativos sobre el pitcheo y el bateo del equipo de Vegueros. Revista PODIUM, 18 (1).

Carvallo, J. Araujo, D. Gracía, L. & Iglesia, D. (2011). El entrenamiento de la toma de decisiones en el tenis: ¿Qué fundamentos científicos se pueden aplicar en los programas de entrenamiento? Revista Psicología del Deporte, 20 (2), 767-783

Chase, M. y Fletz, D. (1999) Evaluación de la autoeficacia en la Actividad física y el deporte. Revista de psicología social aplicada. Vol. 9 No. 1.

Chen R, Stone LS, Li L. (2021) Visuomotor predictors of batting performance in baseball players. 1;21(3):3. doi: 10.1167/jov.21.3.3. PMID: 33651879; PMCID: PMC7938007.

Conejero Suárez, M., Claver Rabaz, F., Fernández-Echeverría, C., Gil-Arias, A., & Moreno Arroyo, M.P. (2017). Toma de decisiones y rendimiento en las acciones de juego intermedias y finalistas en voleibol, en sets con diferente resultado. Retos: Nuevas Perspectivas de Educación Física, Deporte y Recreación, 31(1), 28–33.

Conforti, Cristiano M.; Crotin, Ryan L; Oseguera, Jordania. (2021) Un análisis de la disminución del rendimiento en los playoffs en las Grandes Ligas de Béisbol. Journal of Strength and Conditioning Research 35():p S36-S41, DOI: 10.1519/JSC.0000000000004140

Costa Acosta, J; Charles Díaz, J; Valdez López Portilla M. (2012) Alternativa metodológica de ejercicios para el mejoramiento de la técnica de batear de los jugadores de béisbol de la categoría 15-16 años de la EIDE ‘Ormani Arenado Llonch’ de Pinar del Río. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 15, Nº 166.

DeRenne, C. (2007). The scientific approach to hitting: Research explores the most difficult skill in sport . San Diego, CA: University Readers.

Ealo de la Herran, J. (1984) Béisbol. ED. Pueblo y Educación, La Habana.

Egloff, B. (1999) Las Reglas. Caracas: La Brújula

Guerrero, L. M. (17 de marzo de 2024) Béisbol: ¿Qué es el porcentaje de bateo? https://luismiguelguerrero.com/2020/05/27/que-es-el-porcentaje-de-bateo/

Laby DM, Kirschen DG, Govindarajulu U, DeLand P. (2019) El efecto de la función visual en el rendimiento de bateo de los jugadores profesionales de béisbol. Sci Rep; 9(1):16847. doi: 10.1038/s41598-019-52546-2. PMID: 31728011; PMCID: PMC6856529.

Laby DM, Rosenbaum AL, Kirschen DG, Davidson JL, Rosenbaum LJ, Strasser C, Mellman MF. (1996) La función visual de los jugadores de béisbol profesional. Am J Ophthalmol; 122(4):476-85. DOI: 10.1016/S0002-9394(14)72106-3. PMID: 8862043.

Le Runigo, C., Benguigui, N., & Bardy, B. G. (2010). Visuo-motor delay, information-movement coupling, and expertise in ball sports. Journal of Sports Sciences , 28(3), 327–337, doi:10.1080/02640410903502782.

Lopez Rodriguez, L. y Molina Chiu, R. (2022) Escalas de autoeficacia de los 400 metros con vallas para deportistas de atletismo. Revista Arrancada Vol.22, núm.41 pp 74-89

Montoya Romero, C. (2023) Predisposición psicológica de heptatletas y decatletas cubanos, evidencias de su asociación con el rendimiento competitivo. Revista PODIUM; 18 (1)

Montoya Romero. C; Hidalgo Reyes, P; González Laurencio, R. (2023) Atención selectiva asociada al rendimiento ofensivo de jugadores de la preselección nacional cubana de béisbol categoría sub-23 años. Revista Olimpia, Vol. 20 Núm. 2.

Montoya Romero, C; González Carballido, L. G; Sánchez García, J. E. Chávez Chong, C. O. (2020) Dinámica de autoeficacia, ansiedad, perfil anímico y desempeño deportivo en lanzadores cubanos de atletismo. En T. Trujillo (Coord.) Teoría y práctica de la de la psicología del deporte en Iberoamérica (pp.93-104) Sociedad Iberoamericana de Psicología del Deporte.

Parra Cortés, R. (2020) Terapía visual aplicada al deporte. Trabajo de fin de Grado Universidad de Sevilla-Facultad de Farmacia Grado en óptica y optometría.

Pires D. A; Filho M. G. B; Debien P. B; Coimbra D. R; Ugrinowitsch H. (2016) Burnout e coping em atletas de voleibol: uma análise longitudinal. Rev Bras Med Esporte [Internet]. Jul;22(4):277–81. Available from: https://doi.org/10.1590/1517-869220162204158756

Reynaldo, F. (2017) Del beisbol casi todo. ED. Deportes, La Habana.

Riera Riera, J. (1995). Estrategia, tácticas y técnica deportivas. Apunts, 39, 45-56.

Romero, C. E. (2015) Meta-análisis del efecto de la actividad física en el desarrollo de la resiliencia. Retos, (28), 98-103

Russo, D; Pellizza, J; Lorusso, L. J; Raimundi, M. J. (2024). ¿Cómo describen la autoconfianza los deportistas? Un estudio cualitativo con jóvenes jugadores y jugadoras de voleibol. Revista De Psicología, 20(39), 66–80. https://doi.org/10.46553/RPSI.20.39.2024.p66-80

Soto Valero, C; González Castellanos, M. (2015) Sabermetría y nuevas tendencias en el analisis estadístico del juego de béisbol RETOS. Nuevas Tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, núm. 28, pp. 122-1

Suárez Rodríguez, M., Montoya Romero, A. y López Rodríguez, L. (2025). Determinación de dominios para medir autoeficacia en lanzadores de disco. Arrancada, 25(1), 160-173. https://arrancada. cuaje.edu.cu.

Suchomel Timothy J, & Bailey, CH. A. (2014) Monitoring and Managing Fatigue in Baseball Players. Strength and Conditioning Journal. VOLUME 36. NUMBER 6. P 39-45

Ursino, D. J; Abal, F.J.P; Cirami, L; Barrios. R. M. (2020). La evaluación del rendimiento deportivo en Psicología del Deporte: una revisión sistemática. Anuario de Investigaciones, vol. XXVI p 413-425.

Vealey, R. S. (1986) Conceptualization of sport-confidence and competitive orientation: Preliminary investigation and instrument development. Journal of Sport Psychology, 8(3), 221–246.

Publicado

30.06.2025

Cómo citar

Montoya Romero , C. A., Hernández Valero, L., Soler Herrera, C. L., & Guevara Yervilla, H. M. (2025). Medida de autoeficacia para bateadores de beisbol, evidencia de su validez predictiva de rendimiento ofensivo. Arrancada, 25(51), 147–159. Recuperado a partir de https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/758

Número

Sección

Contenido

Artículos más leídos del mismo autor/a