Modelo didáctico de formación en la competencia “prescripción del ejercicio físico”. Training didactic model in the “prescription of physical exercise” competence
Palabras clave:
modelo, competencia, prescripción del ejercicio físico.Resumen
La investigación de modelo didáctico de formación en la competencia prescripción del ejercicio físico, tiene como objetivo fundamentar un modelo didáctico de formación en la competencia prescripción del ejercicio físico en el área de Ciencias Biológicas de la carrera de licenciatura en Cultura Física. En los antecedentes del tema abordado, se aprecia que las investigaciones realizadas por distintos autores relacionados con la prescripción del ejercicio físico se dirigen a problemas contextuales, se desarrollan en el campo de la Cultura Física y desde esa ciencia se plasman sus aportes correspondientes, pero no desde el campo de la pedagogía, la didáctica y desde un enfoque en competencias. La metodología empleada que se tuvo en cuenta fue el enfoque sistémico estructural, utilizándose como métodos la modelación, el método hermenéutico-dialéctico, el lógico-hipotético-deductivo y el análisis documental. Como resultado teórico esencial se elaboró un modelo didáctico de formación en la competencia prescripción del ejercicio físico en el área de Ciencias Biológicas de la carrera de licenciatura en Cultura Física. En consecuencia se concluye que se expresan nuevas relaciones entre los subsistemas que integran el modelo, en las que se aprecia una integración que viene a dar respuesta a las carencias teóricas existentes desde la Cultura Física no solo como ciencia, sino también desde sus aspectos didácticos y con un enfoque en competencias.Descargas
Citas
Abellán Alemán, J. et al. (2010) Guía para la prescripción de ejercicio físico en pacientes con riesgo cardiovascular Recuperado de http://www.actasanitaria.com/fileset/doc_54883_FICHERO_NOTICIA_9631.pdf
American College of Sports Medicine position stand. Exercise and type 2 diabetes. (2000). Med Sci Sports Exerc., 32(7), pp.1345-1360.
Haskell, W. L., Lee, I-M., Pate, R. R., Powell, K. E., Blair, S. N., Franklin, B. A., Bauman, A. (2007). Physical activity and public health: Updated recommendation for adults from the American College of Sports Medicine and the American Heart Association. Circulation, 116(9), pp. 1081-1093. DOI: 10.1161/CIRCULATION.107.185649
Arce, S. (2011). El proceso de enseñanza aprendizaje en la educación superior. Área Psicopedagógica–FACED. Recuperado de http://www.galileo.edu/faced/noticias/el-proceso-de-ensenanza-aprendizaje-en-la-educacion-superior/
Benítez, J. D. (2009). Valoración del estrés oxidativo producido por el ejercicio físico inducido en dos grupos de varones prepuberales y puberales. (Tesis doctorado). Universidad de Córdoba, España.
Carosio, M. (2001). La didáctica de la Educación Física: cuando el conocimiento se trata de “especial”. ¿Una didáctica especial para un profesor especial? Lecturas: Educación Física y Deportes, 1(1). Recuperado de http://www.efdeportes.com/efd36/didact.htm
De García, M. C. G., y Barrientos, N. J. (2011). Aprendizaje desarrollador una nueva visión en la educación superior. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 27. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/ced/27/ggb.htm
Ferrer, V. (2013) Prescripción de ejercicio físico para el acondicionamiento cardio-respiratorio. Recuperado de ocw.um.es/gat/contenidos/palopez/-contenidos/Resistencia_Cardio_Ferrer.pdf
Montalvo, J. (2010) Didáctica de Cultura Física. Recuperado de http://www.buenastareas.com/ensayos/Did%C3%A1ctica-De-Cultura-F%C3%ADsica-Juan-Montalvo/1307344.html
Moraga Rojas, C. (2008). Prescripción de ejercicio en pacientes con hipertensión arterial. Revista Costarricense de Cardiología, 10(1-2), 19-23. Recuperado de http://www.scielo.sa.cr/pdf/rcc/v10n1-2/3933.pdf
Muntaner, A. (2016). La prescripción del ejercicio físico a través de las aplicaciones móviles y su impacto en la salud de personas de avanzada edad. (Tesis de doctorado). Universidad de Islas Baleares, España.
Ortín, E. J. (2011). Valoración de la prescripción de Ejercicio Físico en los profesionales de Atención Primaria de la Región de Murcia. (Tesis de doctorado). Universidad Católica San Antonio de Murcia, España.
Ramón, S. G (2000). Planes de actividad física, orientaciones básicas para programas de actividad en física de personas adultas aparentemente sanas. Recuperado de http://viref.udea.edu.co/contenido/menu_alterno/apuntes/ac30_prescripcion_ejercicio.pdf
Rodríguez Zambrano, H. (2007). El paradigma de las competencias hacia la educación superior. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Reflexión, 15(1). pp. 145-165.
Saavedra, C. (2004). Prescripción de la actividad física en la obesidad y alteraciones metabólicas. Congreso Latinoamericano de Obesidad, agosto de 2004. Recuperado de https://g-se.com/prescripcion-de-actividad-fisica-en-la-obesidad-y-las-alteraciones-metabolicas-193-sa-w57cfb27114b3a
Santiago, F. (2005) Diabetes y ejercicio físico. Recuperado de http://www.entrenadorespersonalesvalencia.com/pdf/Diabetes%20y%20ejercicio.pdf
Silvestre, M. y Zilberstein, J. (2000). ¿Cómo hacer más eficiente el aprendizaje? Ciudad México D.F., México: CEIDE. La Habana, Cuba: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas.
Sierra, R. A. (2002). Modelación y estrategia: Algunas consideraciones desde una perspectiva pedagógica. Ciudad de La Habana, Cuba: Pueblo y Educación.
Tobón, S. (2013). Formación integral y competencias. Pensamiento complejo, currículo, didáctica y evaluación (4ta. Ed.). Bogotá, Colombia: ECOE.
Tobón, S. (2014). Competencias, calidad y educación superior. México, D.F. México. Nueva Editorial Iztaccihuatl.
Vigotsky, L. (1988). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Ciudad México, México: Grijalbo.
Zambrano, W. (2011). Modelo de enseñanza-aprendizaje para la educación superior basado en redes sociales. Dialéctica, 29, 28. Recuperado de https://scholar.google.com/citations?user=ABNn5WwAAAAJ&hl=en
Zilberstein, J. (2006). Preparación pedagógica integral para profesores integrales. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela.
Zilberstein, J. y Valdés, H. (2001). Aprendizaje escolar, diagnóstico y calidad educativa. Ciudad México, México: CEIDE.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.