Análisis morfo-funcional del movimiento de segmentos del cuerpo en odontólogos
Palabras clave:
Cultura Física Profiláctica, entrenamiento físico, desempeño profesional, estomatología aplicada, Odontología aplicada, análisis morfo-funcional.Resumen
La Odontología es una profesión de alto riesgo para el desarrollo de trastornos musculo-esqueléticos debido al mantenimiento de posturas que generan una sobrecarga física para la columna vertebral y extremidades superiores. La identificación de riesgos laborales contribuye a la prevención de enfermedades profesionales, como al desempeño de la labor con mayor eficiencia y eficacia El propósito del estudio fue identificar necesidad de entrenamiento físico en los estudiantes de Odontología, a partir de un análisis de las tareas profesionales que producen agotamiento y sobrecarga física, dadas las posturas que adoptan. Se valoró cualitativamente a 70 estudiantes de pregrado. Los aspectos considerados fueron la manipulación de instrumentos, posturas, intervalos de descanso y control de la respiración en acciones de precisión. Todas estas variables son consideradas como factores que pueden influir significativamente en el estado físico. Al realizar un análisis estadístico de frecuencias, se encontró que la tarea profesional del odontólogo se realiza en postura sentada (82,9%); el 17,1% reportó trabajar parado y sentado respecto al sufrimiento de dolor relacionado a las tareas profesionales; 74,3% afirmaron padecer dolor mientras que un 25.7% refirió alguna respuesta negativa. Los resultados obtenidos permiten concluir que los segmentos corporales más afectados en la labor profesional odontológica fueron las manos y la columna vertebral, lo que señala la necesidad de instrumentar mecanismos de trabajo físico organizado y prescrito por especialistas para solucionar problemas de ausencia de actividad contráctil de los músculos dorsales por la adopción de algunas posiciones riesgosas para la columna vertebral, relacionadas con las tareas profesionales.
Descargas
Citas
Alvarez Costa, A., & Arias Alcántara, L. J. (2015). Valoración y tratamiento de la epicondilitis lateral y su relación con el nervio radial. https://eugdspace.eug.es/xmlui/handle/20.500.13002/515 2. Angarita, A.,
Castañeda, A., Villegas, E., & Soto, M. (2014). Revisión sistemática sobre enfermedades laborales en odontología. Acta Bioclínica, 24, 2–33. http://www.revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/actabio/v4s1/art02.pdf
Gambhir, R. S., Singh, G., Sharma, S., Brar, R., & Kakar, H. (2011). Occupational health hazards in the current dental profession-A review. Mercury, 81, 82. https://www.researchgate.net/profile/Ramandeep-Gambhir/publication/266346306_Occupational_Health_Hazards_in_Current_Dental_Profession-A_Review/links/574c2ba208ae538af6a50e91/Occupational-Health-Hazards-in-Current-Dental-Profession-A-Review.pdf?origin=publication_detail
García, F. K. G., & del Valle, J. J. (2017). Impacto de la mala ergonomía en la práctica clínica odontológica. Revista Mexicana de Estomatología, 4(2), 1–15. https://www.remexesto.com/index.php/remexesto/article/view/152/275
González Montesinos, J. L., Martínez González, J., Mora Vicente, J., Salto Chamorro, G., & Álvarez Fernández, E. (2004). El dolor de espalda y los desequilibrios musculares.
Machuca, C., & Isabel, O. (2019). Trastornos musculo-esqueléticos en odontólogos, del Distrito de Salud Chilla-El Guabo-Pasaje.
Marshall, E.; Duncombe, L.; Roinson, R.; Kilbreath, S. (2008) Musculoskeletal Symptoms in New South Wales Dentist. Australian Dental Journal, 199742(4). https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9316311/
Moreno, M. V. (2016). Ergonomía en la práctica odontológica. Revisión de literatura. RevVenezInvestOdont IADR, 4(1), 106–117.
Salazar, K. L. F., Puga, J. A. G., González, R. M. T., Rubial, R. E. S., & Zavala, M. O. Q. (2018). Trastornos musculoesqueléticos en odontólogos. Benessere.
Revista de Enfermería, 1(1). https://revistas.uv.cl/index.php/Benessere/article/view/1337
Saquy, P. C., Cruz Filho, A., Neto, M. S., & Pécora, J. D. (1998). A ergonomia e as doenças ocupacionais do cirurgião-dentista. Revista Odontológica Do Brasil Central, 7(23). https://www.robrac.org.br/seer/index.php/ROBRAC/article/view/316/285
Talledo Acaro, J. D., & Asmat Abanto, A. S. (2014). Conocimiento sobre Posturas Ergonómicas en Relación a la Percepción de Dolor Postural Durantela Atención Clínica en Alumnos de Odontología. International Journal of Odontostomatology, 8(1), 63–67. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2014000100008
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Luis Ramírez-de Armas

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.