La coordinación en la formación investigativa de los entrenadores de atletismo. Coordination in the investigative training of athletics coaches
Palavras-chave:
coordinación, cooperación, formación investigativaResumo
El objetivo del estudio se orientó a promover la coordinación en la formación investigativa del entrenador de atletismo desde su práctica profesional. Se aplicaron métodos del nivel teórico, los cuales permitieron fundamentar la investigación y, a su vez, determinar las bases epistemológicas y praxiológicas del proceso seguido, en aras de conseguir un acercamiento a esta realidad. Se destaca la coordinación como expresión de relaciones que constituyen manifestaciones del enfoque de sistema, donde se revelan la junción de acciones cooperadas concurrentes durante su desarrollo. Un tratamiento docente basado en la coordinación es la oportunidad de lograr armonía entre los superadores, los entrenadores de atletismo y los atletas por un lado y por otro, entre los entrenadores y la indagación científica que será gestionada en los textos o fuentes de información. Todo ello se consigue a partir de las orientaciones y las situaciones que se presentan.Downloads
Referências
Afanasiev, V. (1981). Fundamentos de los conocimientos filosóficos. La Habana: Editorial de Libros para la Educación.
Agüero Acuña, J.E y Porvént, R.L. (2011). La capacitación de los docentes que imparten la disciplina de béisbol en el municipio Majagua: una necesidad impostergable. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/
Castillo, M. (2014). Modelo pedagógico de superación del profesional de la cultura física y el deporte para la atención a la diversidad desde una perspectiva comunitaria. (Tesis inédita de doctorado). Instituto Superior Pedagógico “Frank País”, Santiago de Cuba, Cuba.
Cápiro, R. (2002). Nociones de sociología y pedagogía. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Dopico, H.M. (2011). Estrategia psicopedagógica de formación continua para entrenadores, dirigida al tratamiento del componente psicológico, en atletas escolares. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Camagüey, Camagüey, Cuba.
Dussu, R. (2010). La formación científica en la carrera de licenciatura en psicología. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
Fernández, E. et al. (2004). Español Comunicativo en la Cultura Física. La Habana: Deportes.
Galvez, F. (s/f). La preparación de los entrenadores de béisbol categorías escolares. Recuperado de http://www.[monografias.com/trabajos82/preparacion-entrenadores-beisbol/preparacion-entrenadores-beisbol2.shtml
González, F. (1997). Comunicación, personalidad y desarrollo. Ciudad de La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Hechavarría, M. y Paulas, O. (2006). El entrenador deportivo de excelencia. Ciudad de La Habana: Editorial Deportes.
Jiménez, T y Piñero, O. (2014). La superación posgraduada como alternativa de preparación didáctica para los docentes de la filial de Cultura Física de Cabaiguán en la República de Cuba. Revista Digital EFDeportes, Año 18, Nº 188, Recuperado en: http://www.efdeportes.com/
Lara, . (2012). El proceso de superación profesional para el entrenador de fútbol, basado en competencias profesionales específicas. Recuperado de: http://www.efdeportes.com/
Lomov, B. (1989). El problema de la comunicación en la psicología. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.
Sánchez, L. (2009). Las tecnologías de la información y las comunicaciones en la dinámica del proceso de formación para la investigación científica en la educación superior. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte, Santiago de Cuba, Cuba.
Savón, L. (2011). Sistema de acciones didáctico-metodológicas para el perfeccionamiento de la autopreparación de los profesores noveles en el Combinado Deportivo ‘Plaza’ del municipio Guantánamo. Recuperado en: http://www.efdeportes.com/
Silva, L. (2016). El discurso para la investigación en la formación inicial del licenciado de Cultura Física. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
Ramos, A. (2015). Dos condiciones básicas para la formación de la competencia discursivo-investigativa en profesionales de la Cultura Física. Recuperado de: http:// www.revistaiplac
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.