Efecto de las actividades recreativo-deportivas en el estado de ánimo de los adolescentes y jóvenes. Effect of recreational-sports activities in the state of adolescents and young people mood
Palavras-chave:
actividades recreativo-deportivas, state of encouragement, factores de carácter, adolescentes y jóvenes.Resumo
Este trabajo tuvo como objetivo determinar la incidencia de un plan de actividades recreativo- deportivas, en los estados de ánimos de un grupo de adolescentes y jóvenes, para ello, se empleó dentro de su metodología el test Perfiles del Estado de Ánimo (POMS), el pre-experimento (tres meses) y un cuestionario (pre y pos-test) a 40 sujetos (de 14 a 17 años). Los resultados obtenidos coincidieron con otros estudios, los mismos de manera general, revelaron una alta variabilidad en la variable investigada, mostrando una disminución en los niveles de cuatro factores de carácter [rabia, fatiga, tensión, y depresión], siendo el mejor registro el vigor, como consecuencia de la práctica sistemática de actividades propuestas. Conclusiones: se ratificó la validez y utilidad del POMS, como herramienta para evaluar el estado de ánimo.Downloads
Referências
Balaguer, I. et al. (1993). El perfil de los estados de ánimo (POMS). Revista de Psicología del Deporte, 2(2), 0039-52.
Balas, A.R. et al. (2012). Los efectos de un programa de actividad física aeróbica sobre el estado de ánimo en mujeres premenopáusicas. Revista de Ciencias del Deporte, 8(2), 135-144.
Barquero, C.E. (2014). Relación entre resiliencia, práctica de actividades recreativas físicas y consumo de alcohol en colegiales. EmásF, Revista digital de educación física. 26, 59-72.
Barrientos, N.E. y Gómez, R.F. (2012). Programa de actividades recreativas físicas con adolescentes eximidos de educación física. Revista de Educación física y deportes, 169, 1-7.
Barrios, R. (2012). Elaboración de un istrumento para evaluar estados de ánimo en deportistas de alto rendimiento. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Ciencias de la Cultura y el Deporte, La Habana, Cuba.
Biddle, S. y Mutrie, N. (1991). Psychology of physical activity and exercise. Revista de Psychology of physical activity and exercise, 85(22), 38-62.
Cutiño, Y. (2011). Actividades deportivo-recreativas para prevenir comportamiento marginal en Adolescentes de la parte norte del reparto Aeropuerto. Contribuciones a las Ciencias Sociales del Deporte, L. Educación Física y Recreación. Ley del Deporte, Educación Física y Recreación (20 de Febrero de 2015). Recuperado de http://www.deporte.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2015/03/Ley-del-Deporte.pdf
Díaz, R.M. (2016). Los juegos cooperativos y su incidencia en los estados de ánimo y las emociones en escolares de 10-12 años. Revista digital de educación física, 41, 108-132.
Escalona, R., Fayad, S. y González, K. (2005). Dosificación del trabajo aerobio para el fortalecimiento y preservación de la salud. Arrancada. 8(4), 59-66.
Fuentes, I. et al. (1995). Forma abreviada del Perfil de los Estados de Ánimo (POMS). En Actas del V Congreso Nacional de Psicología de la Actividad Física y el Deporte (29-39).
Gil, A. (2003). La evaluación del medio para la práctica de actividades turístico-deportivas en la naturaleza. Cuadernos de turismo, 131-150.
Goikoetxea, A.O. et al. (2014). Efectos de los juegos de cooperación-oposición en el ánimo de los universitarios. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreacion, 25, 58-62.
Lavega, P. et al. (2011). Conocer las emociones a través de juegos: Ayuda para los futuros docentes en la toma de decisiones. Electronic journal of research in educational Psychology, 9(2), 617-640.
León, J.A. et al. (2010). Actividad física y perfil anímico en un sector de la población sevillana. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 12(46), 271-286.
McNair, D.M. et al. (1992). Edits manual for the profile of mood states: POMS. Edits.
Reyes, A. (2014). Cultura de la recreación, democracia y conciencia política. Educación, 23(44), 88-111.
Reyes, J.C. y Reyes, R. (2016). La actividad física temprana, sistemática y programada: vía para atenuar el envejecimiento y consolidar la salud. Arrancada, 12(22), 51-63.
Salazar, C.G. (2007). Recreación. San José, Costa Rica: UCR.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.