Procedimientos para determinar la capacidad de regulación del esfuerzo en las clases de Educación Física. Procedures to determine the capacity for regulation of effort in Physical Education classes
Palavras-chave:
procedimientos, regulación del esfuerzo, clases de Educación Física.Resumo
El objetivo de este artículo está dirigido hacia la presentación de un procedimiento para determinar la capacidad de regulación del esfuerzo en escolares de 6 a 10 años de edad. Para la recopilación, procesamiento y análisis de los datos necesarios en una muestra de 1 289 escolares distribuidos en estratos conformados por edades y sexo, se emplearon los métodos: análisis y crítica de las fuentes de información, apoyados en los procedimientos lógicos del pensamiento: analítico-sintético, inductivo-deductivo y el hipotético-deductivo, el histórico-lógico, la medición, observación y el experimento. Los resultados obtenidos demuestran que son más dispersos cuando la acción motora propuesta requiere la atención de diversas variables, tiempo, espacio y la participación de la memoria cinética para la retención de la exigencia. Las conclusiones indican el alcance que ha tenido la investigación y generalizan las derivaciones obtenidas en el proceso investigativo.Downloads
Referências
Avilés, C.A. (2015). Regulación del movimiento y anticipación en el resto del primer servicio en tenis. Tesis (Doctoral), Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (INEF) (UPM). Recuperado de http://oa.upm.es/37902/
Camacho, J.L. (2004) Control nervioso del movimiento. Recuperado de: http://nutridepor.com/Control_nervioso_movimiento.pdf
Castaño, C.A. (2012) Educación Física 2012. Capacidades coordinativas. Recuperado de: http://entrenamiento018.blogspot.com/p/capacidades-coordinativas.html
Daura, F.T. (2015) Aprendizaje autorregulado y rendimiento académico en estudiantes del ciclo clínico de la carrera de Medicina. Recuperado de: https://redie.uabc.mx/redie/article/view/408/1293
Delgado D.G. (s.f.) La regulación del movimiento como conducta motriz de base, en niños y niñas de 9 a 12 años de edad en el municipio de Jagüey Grande. Facultad de cultura física de Matanzas. Recuperado de: http://monografias.umcc.cu/monos/2009/CULTURA FISICA/m09cf83.pdf
González, E.E. (2013) El efecto de entrenamiento Anselmi en el desarrollo de potencia y velocidad en jugadores juveniles de básquetbol. Tesis de maestria no publicada. Universidad Autónoma de Nuevo León. San Nicolás de los Garza, N.L. a mayo del 2013
Guía curricular para la Educación Física. (s.f.) Las capacidades físicomotrices. Recuperado de: http://docencia.udea.edu.co/edufisica/guiacurricular/Fisicomotrices.pdf
Hernández, J.R., Cortegaza, L. y Perera, R. (s.f.) La regulación del movimiento como conducta básica de la motricidad del individuo. Universidad de Matanzas. “Camilo Cienfuegos”. Recuperado de: http://monografias.umcc.cu/monos/2013/Facultad de Cultura Fisica/mo13184.pdf
Lopategui E. (2014) Fundamentos teóricos para las pruebas de aptitud física. Recuperado de:http://www.saludmed.com/ejercicio/contenido/Fundamentos_Pruebas_Aptitud_Fisica.pdf
Mesa, M. (2006) Asesoría estadística en la investigación aplicada al deporte. La Habana: Editorial: Pueblo y Educación
Perera, R. (s.f) Las capacidades físicas. Universidad de Matanzas. Facultad de Cultura Física. (En soporte digital)
Rodríguez, L. (s.f) Ejercicios para el desarrollo de capacidades coordinativa en la Gimnasia Rítmica. Monografias.com
Ruiz, A. (2007) Teoría y metodología de la educación física y el deporte escolar. [En soporte digital]
Salas, A. (2013) Las capacidades físicas. Recuperado de: http://es.slideshare.net/armandosalasrojas7/5-las-capacidades-coordinativas-24475615
Salfran C.M., et al. (2013) Ejercicios para el desarrollo de las capacidades coordinativas en el voleibol. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires, Año 17, Nº 176, Enero de 2013. http://www.efdeportes.com/ Recuperado de: http://www.efdeportes.com/efd176/las-capacidades-coordinativas-en-el-voleibol.htm
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.