Nivel de condición física y práctica de actividad física en estudiantes universitarios
Palabras clave:
Actividad Física, Condición Física, Estado de Salud, Estudiantes UniversitariosResumen
El presente artículo aborda la importancia y los beneficios de la práctica regular de la actividad física, la cual se ha desarrollado a través de múltiples programas con el fin de promocionar la práctica de esta y así favorecer la calidad de vida de las personas. Pero, a pesar de las estrategias de promoción y recomendaciones de entidades como la Organización Mundial de la Salud, aún prevalecen los niveles bajos de actividad física, a los cuales no es ajena la población universitaria. El objetivo de este trabajo consistió en realizar un estudio a los componentes de la condición física de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Derecho en la Universidad de Guantánamo. Se seleccionó aleatoriamente a 30 estudiantes de segundo año de dicha carrera. Resultó de gran importancia, el uso de métodos de investigación del nivel teórico y empírico como el análisis de documentos y la medición. Los valores obtenidos, en cuanto al porciento de grasa, indican que el factor de riesgo que conlleva la excesiva acumulación de grasas puede traer como consecuencia la aparición de varias enfermedades crónicas no transmisibles. Además, se evidencia que el 66,7% de la muestra investigada presenta deficiencias en la potencia aeróbica máxima; o sea para suministrar el oxígeno necesario a los músculos durante un esfuerzo físico máximo. De manera general, la muestra alcanza un nivel aceptable. Por ello es necesario el cumplimiento de un plan de actividades que estén orientadas a la modificación del desarrollo físico general de los estudiantes objeto de estudio.
Citas
Beltrán, Y. H.; Escolar, J. H. & Anaya, R. D. (2012). Etapas de cambio y niveles de actividad física en estudiantes universitarios de Cartagena. Salud Uninorte, 28(2),298-307. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81724957001
Caamaño-Navarrete, F.; Delgado-Floody, P.; Jerez-Mayorga, D. & Osorio-Poblete, A. (2016). Bajos niveles de rendimiento físico, VO2MAX y elevada prevalencia de obesidad en escolares de 9 a 14 años de edad. Nutrición Hospitalaria, 33(5), 1045-1051. https://dx.doi.org/10.20960/nh.565
Campos-Jara, C.; Delgado-Floody, P.; Caamaño-Navarrete, F.; Guzmán-Guzmán, I.; Cresp-Barría, M.; Jerez-Mayorga, D.; Alarcón-Hormazábal, M. & Osorio-Poblete, A. (2016). Alteraciones en el rendimiento físico de escolares: Los Test Cafra y Navette y su asociación con la obesidad y riesgo cardiometabólico. Nutrición Hospitalaria, 33(4), 808-813. https://doi.org/10.20960/nh.374
Cardona, D. M. G.; Muñoz, O. E. S.; Arismendy, C. E. C. & Cortés, B. R. (2017). Perfil lipídico, antropométrico y condición física de estudiantes deportistas universitarios. Universidad y Salud, 19(2), 267-279. https://doi.org/10.22267/rus.171902.89
Caro, L. C. E.; Romero-Frómeta, E.; Castro-Bermúdez, I. E.; Mera-Chinga, O. E.; Grasst, Y. S.; Guzmán-Ramírez, A. C.; Caro, L. C. E.; Romero-Frómeta, E.; Castro-Bermúdez, I. E.; Mera-Chinga, O. E.; Grasst, Y. S., & Guzmán Ramírez, A. C. (2019). Indicadores cineantropométricos y nutricionales para el control saludable de la condición física. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 1-14. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S086403002019000200001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Caro-Freile, A. I. & Rebolledo-Cobos, R. C. (2017). Determinantes para la práctica de actividad física en estudiantes universitarios: Una revisión de literatura. Duazary, 14(2),1-8. https://www.redalyc.org/jatsRepo/5121/512158734020/html/index.html
Chacón-Cuberos, R.; Zurita-Ortega, F.; Ubago-Jiménez, J. L.; González-Valero, G. & Sánchez-Zafra, M. (2018). Condición física, dieta y ocio digital según práctica de actividad física en estudiantes universitarios de Granada. SPORT TK-Revista EuroAmericana de Ciencias del Deporte, 7-12. https://doi.org/10.6018/sportk.343121
Chalapud, L. M.; Molano, D. X. y Molano, N. J. (2020). Estilos de vida y cronotipo de estudiantes universitarios en Popayán- Colombia. Salud UIS, 53, e21004.
Cid, F. M., & Ferro, E. F. (2017). Efectos del ejercicio físico sobre la atención: Una revisión de los últimos años. Ciencias de la Actividad Física UCM, 18(1), 73-83. http://revistacaf.ucm.cl/article/view/110
Escalante, Y. (2011). Actividad física, ejercicio físico y condición física en el ámbito de la salud pública. Revista Española de Salud Pública, 85(4), 325-328. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S113557272011000400001&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Gómez, J. V.; Méndez, A. G.; Licata, A. L. & Concha, A. S. (2014). SIMCE de educación física: Relación entre test de CAFRA y Course Navette en estudiantes de educación física. Revista Ciencias de la Actividad Física, 15(2), 87-98. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=525652729008
Guillamón, A. R. (2019). Análisis de la relación entre salud, ejercicio físico y condición física en escolares y adolescentes. Revista Ciencias de la Actividad Física, 20(1), 8. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6844665
Olivars, C. S.; Lera, M. L. y Bustos, Z. N. (2008). Etapas del cambio, beneficios y barreras en actividad física y consumo de frutas y verduras en estudiantes universitarios de Santiago de Chile. Revista Chilena de Nutrición, 35, 25-35. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182008000100004 [ Links ]
Padrón-Martínez, M. M.; Perea-Martínez, A. & López-Navarrete, G. E. (2016). Relación cintura/estatura, una herramienta útil para detectar riesgos cardiovascular y metabólico en niños. Acta pediátrica de México, 37(5), 297-301. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S01862391201600050297&lng=es&tlng=es.
Palomino-Devia, C.; Reyes-Oyola, F. A. & Sánchez-Oliver, A. (2018) Niveles de actividad física, calidad de vida relacionada con la salud, autoconcepto físico e índice de masa corporal: un estudio en escolares colombianos.
Palomino-Orizano, J.; Zevallos, Y.; Panaqué, G. & Orizano-Quedo, L. (2021). Estilos de vida saludable y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Delectus, 4(1), 82–92. https://doi.org/doi.org/10.36996/delectus
Sánchez-Alcaraz-Martínez, B.; Calabuig-Martí, V.; Gómez-Mármol, A.; Valero-Valenzuela, A. & Alfonso-Asencio, M. (2018). Nivel de actividad física y calidad de vida relacionada con la salud en estudiantes. Acción motriz, 12(21), 7–14.
Sanchis-Soler, G.; García-Jaén, M.; Sebastiá-Amat, S.; Diana-Sotos, C. y Tortosa-Martínez, J. (2022). Acciones para una universidad saludable, impacto sobre la salud mental y física de los jóvenes. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 44, 1045-1052. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8268119
Serdula, M. K.; Ivery, D.; Coates, R. J.; Freedman, D. S.; Williamson, D. F. y Byers, T. (1993). Do obese children become obese adults? A review of the literature. Prev Med, 22, 167-177.
Vázquez-Gómez, J.; Castillo-Retamal, M.; Souza-de Carvalho, R.; Faundez-Casanova, C. & Torrealba-Campos, A. (2018). Antropometría, nivel de actividad física y condición física en estudiantes de educación física tras cuatro años en la universidad. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 38(1), 160-164. https://doi.org/10.12873/381JVasquez
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Yobeli Jañez-Guilarte, Eglisney Carnet-Lescaille, Deneidis Avila-Calzado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.