Diferencia biomecánica del estiramiento de espalda en arco entre géneros en estudiantes de bachillerato

Autores/as

  • Carlos E. Espinosa-Albuja Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE
  • Jessica Thalia Haro-Simbaña
  • Santiago Calero-Morales Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE

Palabras clave:

Flexibilidad articular, Organismos no entrenados, Género, Velocidad del Movimiento, Espalda en Arco, Centro de Gravedad en X y Y

Resumen

La capacidad muscular de alargarse permite un mayor rango del movimiento articular, un factor de importancia que posibilita el ahorro de energía en los recorridos motrices. Disminuir la rigidez muscular potencia la coordinación de los movimientos. Por ello, estudios previos en organismos no entrenados posibilita la toma de decisiones para el diseño del contenido de la preparación del organismo desde el punto de vista del estímulo físico. En tal sentido, se plantea como objetivo de la investigación analizar las diferencias en el estiramiento de espalda en arco por género, en estudiantes de bachillerato. Se aplica un muestreo intencional no probalístico, en el que se valoran 55 estudiantes de la Unidad Educativa “Cotogchoa” en la ciudad de Sangolquí. Se comparan por género la amplitud articular del estiramiento de la espalda en arco, la velocidad del movimiento y su centro de gravedad. En el Angulo de Espalda en Arco se encontró un rango promedio de 38.32 en hombres y 15,62 en mujeres (p=0.000); evidenciándose mayor capacidad de flexibilidad en el género femenino. Para la Velocidad del Movimiento se encontró un rango promedio de 25,90 en hombres y 30,52 en mujeres (p=0.287); mientras que el Centro de Gravedad en X y Y mostró diferencias significativas a favor del género femenino (p=0.000). En tal sentido, se recomienda ampliar el estudio a otros rangos etarios, y establecer estrategias prospectivas que culminen en el diseño de contenidos especializados de la preparación física por género, desde el enfoque de la actividad física especializada para organismos no entrenados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aji-Putra, R. B.; Soenyoto, T.; Darmawan, A. & Irsyada, R. (2021). Contribution of Leg Flexibility, Limb Length, Leg Power for the Split Leap Skills of Rhythmic Gymnastics Athletes. International Journal of Human Movement and Sports Sciences, 9(4), 648-653. https://doi.org/ 10.13189/saj.2021.090407

Bale, P.; Mayhe, J.; Piper, F.; Ball, T. & William, M. (1992). Biological and performance variables in relation to age. Journal Sports Medicine Physical Fitness, 32(2), 142-8. https://www.researchgate.net/profile/Jerry-Mayhew/publication/21720300_Biological_and_performance_variables_in_relation_to_age_in_male_and_female_adolescent_athletes/links/0912f50f6b6a56626c000000/Biological-and-performance-variables-in-relation-to-age-in

Bastürk, D., & Marangoz, I. (2018). The Effect of the Relationship among Leg Volume, Leg Mass and Flexibility on Success in University Student Elite Gymnasts. World Journal of Education, 8(4), 47-53. https://eric.ed.gov/?id=EJ1188878

Calero, S. & González, S. A. (2014) Teoría y metodología de la educación física. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.

Calero-Morales, S. (2011). Significant influential variables in set volleyball performance. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 11(42), 347-361. http://cdeporte.rediris.es/revista/revista42/artvariables214.htm

Casterad, J. Z.; Ostariz, E. S. & Lanaspa, E. G. (2004). La medición de la condición física saludable: aplicación de la batería Eurofit para adultos. Lecturas: Educación física y deportes, 10(68). http://www.efdeportes.com/ Revista Digital. Buenos Aires,

Di Santo, M. (2018) Amplitud de movimiento. Paidotribo.

Eras, N. J.; Rojas, W. F.; Jácome, C. A.; Díaz, R. J.; Boada, S. R. & Enríquez, S. C. (2020). Potenciación de la capacidad flexibilidad en la gimnasia artística masculina infantil. Lecturas: Educación Física y Deportes, 24(261), 46-56. https://doi.org/10.46642/efd.v24i261.1943

Eras., N. J. (2021). Análisis estructural sobre el entrenamiento de la flexibilidad en gimnasia artística masculina. PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 16(1), 125-137. http://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1042/html

Flores, E., Calero, S., Arancibia, C., & García, G. (2014, diciembre). Determination of basic parameters of physical fitness of Ecuadorian population: MINDE-UG Project. Lecturas: educación física y deportes, 19(196), 1-9. https://www.efdeportes.com/efd196/basic-parameters-of-physical-fitness-of-ecuadorian.htm

Flores-Abad, E.; Arancibia-Cid, C. & Calero-Morales, S. (2014) Análisis y medición antropométrica en la detección de posibles talentos deportivos, en niños/as y adolescentes ecuatorianos. Universidad de Guayaquil. http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/22405

Ibañez, A., & Torraballeda, J. (2002). 1004 ejercicios de flexibilidad. Paidotribo.

Ilisástigui-Avilés, M. (2020). La flexibilidad como dirección del rendimiento deportivo. Arrancada, 20(36), 80-88. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/308

Joukar, A.; Shah, A.; Kiapour, A.; Vosoughi, A. S.; Duhon, B.; Agarwal, A. K. & Goel, V. K. (2018). Sex specific sacroiliac joint biomechanics during standing upright: a finite element study. Spine, 43(18), E1053-E1060. https://doi.org/10.1097/BRS.0000000000002623

Mon, D.; Zakynthinaki, M. S. & Calero, S. (2019). Connection between performance and body sway/morphology in juvenile Olympic shooters. Journal of Human Sport & Exercise, 14(1). https://doi.org/10.14198/jhse.2019.141.06

Mon-López, D.; Moreira-da Silva, F.; Calero-Morales, S.; López-Torres, O. & Lorenzo-Calvo, J. (2019). What Do Olympic Shooters Think about Physical Training Factors and Their Performance? International journal of environmental research and public health, 16(23), 4629. https://doi.org/0.3390/ijerph16234629

Mon-López, D.; Tejero-González, C. M. & Morales, S. (2019). Recent changes in women’s Olympic shooting and effects in performance. PloS one., 14(5), e0216390-e0216390. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0216390

Morales, S. C. & González, S. A. (2015) Preparación física y deportiva. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10201/1/Preparacion%20fisica%20y%20deportivaf.pdf

Takeuchi, K., & Nakamura, M. (2020). Influence of high intensity 20-second static stretching on the flexibility and strength of hamstrings. Journal of sports science & medicine, 19(2), 429-435. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7196737/

Valdés-Pedroso, M.; Wilson-Valdés, Y. & Monteagud-Soler, J. (2022). Actividades cooperativas para la capacidad física flexibilidad, en estudiantes de la carrera Cultura Física. Podium. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 75-89. http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1996-24522022000100075&script=sci_abstract&tlng=pt

Descargas

Publicado

02.01.2023

Cómo citar

Espinosa-Albuja, C. E. ., Haro-Simbaña, J. T., & Calero-Morales, S. . (2023). Diferencia biomecánica del estiramiento de espalda en arco entre géneros en estudiantes de bachillerato. Arrancada, 66–79. Recuperado a partir de https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/541

Número

Sección

Contenido

Artículos más leídos del mismo autor/a