La metáfora y el concepto: su aplicación en el campo de la Educación Física y el deporte

Autores/as

  • Oswaldo Jeovanny Ortiz-Aldeán Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE
  • Blanca Banly Torres-Asanza Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE
  • Ana Cristina Cevallos-Diaz Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE

Palabras clave:

concepto; metáfora, Cultura Física, deporte, sistemas conceptuales.

Resumen

Los sistemas conceptuales se caracterizan por su gnoseología, universalidad, inmutabilidad y esencia. El conocimiento se fundamenta en sistemas conceptuales denominados teorías. La relación entre el concepto y la ciencia comprende un inicio e integra un elemento. La Educación Física no se queda fuera. Mientras la ciencia responde a un poder conceptual, el inicio pertenece a lo constitutivo de la ciencia. En el contexto de la docencia, surge la interrogante ¿Cómo contribuye el arte a esclarecer los conceptos ininteligibles de la ciencia? ¿La metáfora como precursora del arte con su fenomenología podría ser la respuesta a esa duda? En el caso específico de la Cultura Física ¿cómo se comportaría este fenómeno? El propósito del artículo consiste en analizar al concepto como elemento de la ciencia; y a la metáfora como constitutiva del arte. Se observa el objeto de estudio en el contexto específico de la Cultura Física y el deporte, a partir de la implementación del método Revisión Bibliográfica. Es un artículo de revisión descriptiva que indaga los caracteres gnoseológicos de los sistemas conceptuales con sus propiedades ontológicas; y la metáfora como precursora del arte con sus características fenomenológicas. El análisis determinó al arte como facilitador del aprendizaje de los conceptos complejos de la ciencia, más allá de la motricidad y el rendimiento deportivo. El concepto como elemento de la ciencia y el arte con su
precisión en el decir, constituyen aportes significativos para construir el conocimiento. En la enseñanza universitaria deportiva, constituyen recurso pedagógico indispensable para reforzar la perspectiva conceptual.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Arroll, N. (1993). Essence, Expression, and History: Arthur Danto’s Philosophy of Art. In E. M. Rollins, Danto and his Critics (pp. 79–106). Blackwell Publishers.

Bateson, G. (2006). Espíritu y naturaleza (2 ed.). Amarrortu.

Black, M. (1970). Modelos y Metáforas. Tecnos.

Boyd, R. (1979). Metaphor and theory change: What is ‘metaphor’ a metaphor for? In E. A. Ortony, Metaphor and Thought (pp. 356–408). Cambridge University Press.

Bueno-Martínez, G. (1995). ¿Qué es filosofía (2 ed.). Pentalfa.

Bunge, M. (1981). La ciencia, su método y su filosofía. Siglo Veinte.

Bustos, E. (2000). La metáfora: ensayos transdisciplinares. Fondo de Cultura Económica.

Caballero, R. (2012). The role of metaphor in tennis reports and forums. Text & Talk, 32(6), 703-726. https://doi.org/10.1515/text-2012-0033

Cabrera-Acosta, R. E.; Sierra-Barbado, C. R. & Bestard-Revilla, A. (2022). La comunicación colaborativa–dialógica y su impacto en la calidad de la preparación del profesor deportivo. Arrancada, 22(43), 77-94. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/467

Calero-Morales, S.; Suárez-Taboada, C.; Villavicencio-Álvarez, V. E. & Mon-Lopez, D. (2023). Analysis of the technical-tactical ranking of Cuban women's volleyball, school level 2023. Arrancada, 23(45), 151-171. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/617/411

Candelero, N. (2015). El Concepto. Universidad Nacional del Rosario.

Candelero, N. (2017). Ciencia, Arte, Medios Consideraciones en torno a la experiencia Primer Congreso Internacional de Educación artística, Universidad Nacional de Rosario. https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/16815

Cassany, D. (2003). Aproximaciones a la lectura crítica: teoría, ejemplos y reflexiones. Tarbiya: revista de investigación e innovación educativa del Instituto Universitario de Ciencias de la Educación, 32, 113–32. https://repositori.upf.edu/bitstream/handle/10230/21224/Cassany_TARBIYA_32.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Costa, I. & Divenosa, M. (2005). Filosofía. Almaipue.

Cuenca, M. J. & Hilferty, J. (1999). Introducción a la lingüística cognitiva. Ariel.

Davidson, D. (1990). Representation and interpretation. In W. H. K. A. M. Said, R. Newton-Smith, R. Viale, & K. V. Wilkes, Modelling the mind (pp. 13-26). Clarendo. https://psycnet.apa.org/record/1990-98746-002

De Bustos, E. (2000). La metáfora: ensayos transdisciplinares. Fondo de Cultura Económica.

Deroncele-Acosta, A. (2020). Paradigms of Scientific Research. Approach from the epistemic competence of the researcher. Arrancada, 20(37), 221-225. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/331

Espinosa-Albuja, C. E.; Haro-Simbaña, J. T. & Calero, S. (2023). Biomechanical difference of arched back stretch between genders in high school students. Arrancada, 23(44), 66-79. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/541

Fragoso, J. F.; Garcés, B. R.; Gómez, A. M.; Chávez, V. C.; Roque, L. R. & Requesens, I. E. (2017). An approach to interdisciplinarity from Philosophy. MediSur, 15(1), 56-62. https://medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/3440/2255

Gómez-Ortiz, M. J. (2018). Estudio comparativo de las metáforas del deporte y el juego en la prensa económica y política española e inglesa. E-JournALL. EuroAmerican Journal of Applied Linguistics and Languages, 5(1), 46-59. https://doi.org/10.21283/2376905X.8

Hesse, M. (1966). Models and Analogies in Scienc. University of Notre Dame Press.

Hoffman, R. (1980). Metaphor in science. In R. Honeck, & E. R. Hoffman, Cognition and Figurative Language (pp. 393–423). Erlbaun.

Hoffman, R. (1985). Some Implication of Metaphor for Philosophy and Psychology of Science. In R. W. Paprotté & E. R. Dirven, Uniquity of Metaphor (pp. 327–380). John Benjamins Publishing Company.

Kuhn, T. S. & Helier, R. (1996). La tensión esencial. Fondo de cultura económica.

Lakoff, G., & Johnson, M. (1991). Metáforas de la vida cotidiana. Ediciones Cátedra.

Marini, P. (2006). Apuntes de Filosofía. Introducción a una Filosofía realista. Universidad libros.

Meân, L. J. & Halone, K. K. (2010). Sport, language, and culture: Issues and intersections. Journal of Language and Social Psychology, 29(3), 253-260. https://doi.org/10.1177/0261927X10368830

Medina-Montero, J. F. (2009). La metáfora en el léxico futbolístico: el caso de la actividad deportiva en español, y algunas propuestas de traducción al italiano. Léxico español actual II (pp. 155-202). Cafoscarina. https://arts.units.it/handle/11368/2310201

Oliveras, E. (1993). La metáfora en el arte. Emecé.

Pindado, Á. J. (2004). La metáfora en la formación del vocabulario del ciclismo en francés. Ibérica, Revista de la Asociación Europea de Lenguas para Fines Específicos, 7, 107-123. https://www.redalyc.org/pdf/2870/287026304006.pdf

Radman, Z. (1997). Metaphor: Figures of. Mind. Kluwer Academic Publishers.

Simpson, J.; Weiner, E. & Murray, J. (1989). A New English Dictionary on Historical Principles. Oxford University Press.

Smith, B. & Sparkes, A. (2004). Men, sport, and spinal cord injury: An analysis of metaphors and narrative types. Disability & Society, 19(6), 613-626. https://doi.org/10.1080/0968759042000252533

Todorov, T. (1988). La conquista de América. El problema del otro. Siglo Veintiuno.

Wittgenstein, L. (1994). Tractatus logico-philosophicus. Edusp.

Descargas

Publicado

30.12.2023

Cómo citar

Ortiz-Aldeán, O. J., Torres-Asanza, B. B., & Cevallos-Diaz, A. C. (2023). La metáfora y el concepto: su aplicación en el campo de la Educación Física y el deporte. Arrancada, 23(46), 152–162. Recuperado a partir de https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/642

Número

Sección

Contenido