La comunicación colaborativa–dialógica y su impacto en la calidad de la preparación del profesor deportivo
Palabras clave:
comunicación colaborativa-dialógica, profesor deportivo, calidad de la enseñanza deportivaResumen
El presente trabajo investigativo aborda desde la reflexión científica, las contradicciones sociales que han generado la disminución de la calidad en la preparación del profesor deportivo y su relación con el estudiante-atleta. Dichas contradicciones son resultado de una comunicación defectuosa durante el proceso de enseñanza-aprendizaje deportivo. También se tuvo en cuenta el uso acelerado de los adelantos científico-técnicos en el deporte contemporáneo como factor influyente y determinante; lo que lleva a los investigadores a analizar las manifestaciones internas y externas de esta problemática en las diferentes áreas del conocimiento: psicológica, sociológica e histórico-filosófica. Se hizo principal énfasis en el papel del profesor deportivo y su labor pedagógica; determinada por el dominio de las habilidades básicas profesionales como son la adquisición de una cultura comunicativa y colaborativa-dialógica, vista desde la concepción del entrenamiento. Como consecuencia del análisis realizado, se propone una estrategia pedagógica, que contribuye al desarrollo de las habilidades colaborativas-dialógicas en el profesor deportivo, a la autonomía del estudiante-atleta y a la transformación gradual objetivo-subjetiva de su labor pedagógica en el contexto deportivo. Además, revela la necesidad del uso de los resultados de la ciencia como herramientas necesarias para dar solución a las problemáticas que se presenta en el orden socio cognoscitivo entre los sujetos del proceso de enseñanza deportiva y las formas en que asumen los avances de la pedagogía innovadora. La atención especializada a estos aspectos mejora la calidad en la enseñanza deportiva mediante su carácter educativo y formativo, que hace al deporte sostenible en el orden social.
Citas
Almirall-Borrero, J. y Zaldívar-Cordón, G.V. (2018). Modo de actuación del profesional de Cultura Física, resultados de un proceso. Universidad de Holguín. Facultad de Cultura Física de Holguín. Revista Deporvida, 15 (36). https://deporvida.uho.edu.cu/index.php/deporvida/article/view/448
Bosque-Jiménez, B. (2018). Estrategia didáctica para el desarrollo de la competencia comunicativa de los profesionales de la Cultura Física [Tesis de doctorado, Universidad de Ciencias de la Cultura Física “Manuel Fajardo”].
Castro, M. (2015). Aprendizaje dialógico y Educación Física: Hacia una educación Física y un deporte escolar promotor de salud, éxito escolar y cohesión social. Omnia Science- Inteligencia Capital. https://dx.doi.org/10.3926/ic.636.
De la Puente, C. (2018). Aprendizaje colaborativo y cooperativo en educación obligatoria: Una revisión de las publicaciones sobre ambos conceptos [Tesis de maestría, Universidad de la Laguna].
Estermann, J. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad. Apuntes desde la filosofía intercultural. Revista Latinoamericana Polis, 3 (38), 347-368. http://dx.doi.org/10.406/S0718-65682014000200016.
Fernández-González, A. M. (2000). Las habilidades para la comunicación y la competencia comunicativa. Compendio de estrategias y técnicas para el estudio y desarrollo de la competencia comunicativa. Centro de Estudios Educacionales del Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona; Pueblo y Educación.
Guerra-Martínez, N. (2017). El desarrollo de habilidades comunicativas durante la Corrección de errores técnicos en las carreras planas del atletismo [Tesis Doctoral, Universidad de Granma].
Ricobelli, R. (2019). El deporte como herramienta para el desarrollo sostenible. Perspectivas, avances y oportunidades (Parte 2). Consejo Iberoamericano del deporte. IBEROAMÉRICA Y LA AGENDA 2030.
Sivila-Jiménez, E. (2004). La comunicación educativa en la labor pedagógica del entrenador de juegos deportivos de la escuela de perfeccionamiento atlético de la provincia Holguín. [Tesis de doctorado, Universidad de Ciencias de la Cultura Física “Manuel Fajardo”].
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Rosa Elvira Cabrera-Acosta, Carlos R. Sierra-Barbado, Alina Bestard-Revilla

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.