El trabajo pliométrico en alumnos de educación básica media en la materia de educación física

Autores/as

  • Christian Alfredo Loayza Peñafiel
  • Cristian Oliver Calderón Palomino
  • Edwin Estuardo Preciado Hernández
  • Leonela Eloisa Estupiñán Ortiz Unidad Educativa Fiscomisional San Daniel Comboni, Esmeraldas, Ecuador

Palabras clave:

Ejercicios pliométricos; Educación Física; Alumnos; Educación básica

Resumen

El objetivo de la investigación es diseñar una propuesta metodológica para la correcta aplicación de ejercicios pliométricos en los estudiantes de básica media de la ciudad de Esmeraldas. Las observaciones realizadas al proceso de enseñanza de la Educación Física en una población de 100 profesores de Educación Física de la Asociación de graduados de la Universidad Deportiva de Esmeraldas, denotó insuficiencias en el empleo de ejercicios de pliometría. Los principales referentes de la temática en todo el orbe afirman que el desarrollo adecuado de los múltiples ejercicios pliométricos que existen en etapas de formación en un individuo permite que este pueda desarrollar las capacidades físicas de manera más eficiente. Para el progreso de la investigación fueron empleados diversos métodos científicos, entre ellos: análisis-síntesis, la tecnología de encuestas y la modelación, los que permitieron arribar a los resultados que se presentan. La indagación ilustra los ejercicios más adecuados para las edades Educación básica de acuerdo con la aplicación realizada. La aplicación de los ejercicios pliométricos a partir de los 14 años en los planes de Educación Física, provocaron en los estudiantes un desarrollo muscular más avanzando, que los ejercicios tradicionales, lo que denota la factibilidad de la propuesta. El impacto de la investigación reside en proporcionar a los profesores de Educación Física ejercicios pliométricos de forma organizada y planeada lo que garantiza mejores resultados en la práctica deportiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Becerra, H., & Cáceres Bermont, Z. (2019). Pliometría, más que una técnica de multisaltos. Revista efdeportes Vol 19. Num 73 ISSN: 1566-2367 https://www.efdeportes.com/efd73/pliom.htm

Cabrera Acuña, R., Díaz Narváez, V. y Montejo Soler, C. (2020). Entrenamiento pliométrico sobre el índice elástico en niños no deportistas. Revista Educación física y deporte, 32(1), 1187-1196, Funámbulos Editor, https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5270526.pdf

Carvajal Freire, V. L., & Romero Arias, Y. H. (2018). Incidencia metodológica de un circuito deportivo en el desarrollo de la fuerza rápida en los estudiantes de noveno año de educación básica de la Unidad Educativa Francisco Huerta Rendón del cantón Babahoyo provincia los Ríos (Tesis de diploma inédita). Universidad Técnica de Babahoyo http://dspace.utb.edu.ec/bitstream/handle/49000/2775/P-UTB-FCJSE-CFISICA-000004.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Chicaiza Saona, S. G. (2021). Benéficos de los ejercicios pliométricos en el tratamiento de las lesiones de rodilla en jugadores de 20 a 30 años de la liga deportiva parroquial cotaló en el periodo comprendido de junio – octubre 2021. (Tesis de diploma inédita). https://repositorio.uta.edu.ec /bitstream/123456789/7670/1/Chicaiza%20Saona%2C%20Silvia%20Gabriela.pdf

Coz Martel, E., Seijas Taica, L. E., & Sandoval Tolentino, Z. (2019). Programa de entrenamiento pliométrico para mejorar la condición física en la práctica del voleibol de los alumnos de 2do grado” A” de educación secundaria de la IEI” Juana Moreno”. (Tesis de diploma inédita). Universidad de Huánuco, Perú. https://hdl.handle.net/20.500.13080/1196

Donald Chu, A. y Gregory Myer, D. (2018). Pliometría. Ejercicios pliométricos para un entrenamiento completo. Madrid: Editorial Paidotribo. https://www.amazon.com/-/es/Donald-Chu/dp/8499105335

García López, D.; Herrero Alonso, J. A. y De Paz Fernández, J. A. (2020). Metodología del Entrenamiento Pliométrico. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 3 - número 12 - diciembre 2020 - ISSN: 1577-0354 http://cdeporte.rediris.es/revista/revista12/ artpliometria.html

Martillo Haz, F. M. (2021). Estrategia didáctica para desarrollar la fuerza en los diferentes planos musculares de estudiantes de 8vo año de Educación Básica (Tesis de maestría inédita) Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación.

Smith-Palacio, E. (2022). Metodología didáctica de la educación física para la formación en la adolescencia. Arrancada, 22(41), 5–27. Recuperado a partir de https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view /434

Ulloa Salazar, J. A. (2022). Ejercicios pliométricos en la saltabilidad del baloncesto en estudiantes de Bachillerato General Unificado (Tesis de diploma inédita). Universidad Técnica de Ambato, Ecuador. https://repositorio.uta.edu.ec /handle/123456789/36109

Villalobos Camacho, C. F. (2019). Programa de entrenamiento enfocado a la fuerza por medio de multisaltos aplicado a jugadores de futbol de la categoría gorrión del Club deportivo Universidad del Calle, Cali. https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/9414/34840510778.pdf;jsessionid=E23873F936D55AF4C0DEDD13BCCC9031?sequence=1

Publicado

08.07.2024

Cómo citar

Loayza Peñafiel, C. A., Calderón Palomino, C. O., Preciado Hernández, E. E., & Estupiñán Ortiz, L. E. (2024). El trabajo pliométrico en alumnos de educación básica media en la materia de educación física . Arrancada, 24(47), 111–121. Recuperado a partir de https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/680

Número

Sección

Contenido

Artículos más leídos del mismo autor/a