Cohesión grupal en estudiantes de educación física del primer ciclo de educación secundaria obligatoria

Autores/as

  • Jorge Rojo Ramos BioErgon Research Group, Faculty of Sport Sciences, University of Extremadura, 10003 Cáceres, Spain
  • Santiago Gómez Paniagua
  • Virginia Barragán Erazo Universidad Nacional de Chimborazo. Ecuador.
  • Carmen Galán Arroyo BioErgon Research Group, Faculty of Sport Sciences, University of Extremadura, 10003 Cáceres

Palabras clave:

cohesión grupal; educación Física; educación secundaria inferior; género; edad; nivel educacional.

Resumen

La cohesión grupal ha sido considerada un factor importante en la formación y crecimiento de equipos de trabajo, así como una variable importante para diferentes grupos y diferentes tipos de procesos grupales. El objetivo de este proyecto es analizar las posibles diferencias de género, edad y nivel educativo respecto a la cohesión grupal en el área de Educación Física en el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria. La muestra estuvo compuesta por 306 estudiantes que respondieron tres preguntas sociodemográficas, además de nueve preguntas que componen el Cuestionario de Evaluación de Cohesión Grupal. Para el análisis estadístico se utilizó la prue-ba de Kolmogorov-Smirnov para establecer el supuesto de normalidad. Por lo tanto, se eligieron pruebas no paramétricas porque no se cumplía este supuesto. En consecuencia, se utilizó la prueba U de Mann-Whitney para examinar el sexo y la prueba de Kruskal-Wallis para analizar la edad y el nivel educativo. Luego se utilizó la prueba Rho de Spearman para analizar la asocia-ción entre los ítems y las variables sociodemográficas. La consistencia interna se evaluó median-te el alfa de Cronbach. Finalmente, se observaron diferencias estadísticas en algunos ítems del cuestionario respecto a la edad y el nivel educativo y, en menor medida, en una pregunta espe-cíficamente en relación al género. Dado que estas diferencias pueden deberse a factores diver-sos, quizás incluso puntuales, sería recomendable desarrollar futuras líneas de investigación que paliaran esta situación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alarcón Orozco, E., Sepúlveda Ruiz, M. del P., & Madrid Vivar, D. (2018). Qué es y qué no es Aprendizaje Cooperativo. Ensayos: Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 33(1 ((Enero-Junio) )), 205-220.

Baena-Extremera, A., & Granero-Gallegos, A. (2015). Sexo y edad del alumnado sobre las orientaciones de meta en la Educación Física. Estudios Pedagógicos, XLI(2), 25-39.

Barrera, M. A. M. (2014). Uso de la correlación de Spearman en un estudio de intervención en fisioterapia. Movimiento científico, 8(1), 98-104.

Bermejo Díaz, J. M., Pulido Salas, D., Galmés Panadés, A. M., Serra Payeras, P., Vidal Conti, J., & Ponseti Verdaguer, F. J. (2020). Educación física y universidad: Evaluación de una experiencia docente a través del aprendizaje cooperativo (Physical Education and univer-sity: Evaluation of a teaching experience through cooperative learning). Retos, 39, 90-97. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.77834

Calero-Morales, S., Vinueza-Burgos, G. D., Yance-Carvajal, C. L., & Paguay-Balladares, W. J. (2023). Gross Motor Development in Preschoolers through Conductivist and Constructiv-ist Physical Recreational Activities: Comparative Research. Sports, 11(3), 61. https://doi.org/10.3390/sports11030061

Carron, A. V., Brawley, L. R., & Widmeyer, W. N. (1998). The measurement of cohesiveness in sport groups. En Advances in sport and exercise psychology measurement (Joan L. Duda, pp. 213-226). Fitness Information Technology.

Carron, A. V., Hausenblas, H. A., & Mack, D. (1996). Social influence and exercise: A meta-analysis. Journal of Sport & Exercise Psychology, 18(1), 1-16.

Caspersen, C. J., Pereira, M. A., & Curran, K. M. (2000). Changes in physical activity patterns in the United States, by sex and cross-sectional age: Medicine & Science in Sports & Ex-ercise, 32(9), 1601-1609. https://doi.org/10.1097/00005768-200009000-00013

Castro-Sánchez, M., Zurita-Ortega, F., Martínez-Martínez, A., Chacón-Cuberos, R., & Espejo-Garcés, T. (2016). Clima motivacional de los adolescentes y su relación con el género, la práctica de actividad física, la modalidad deportiva, la práctica deportiva federada y la actividad física familiar. [Motivational climate of adolescents and their relationship to gender, physical activity, sport, federated sport and physical activity family]. RICYDE. Revista internacional de ciencias del deporte, 12(45), 262-277. https://doi.org/10.5232/ricyde2016.04504

Checa Esquiva, I., & Bohórquez Gómez-Millán, M. R. (2020). Psychometric measures of cohe-sion in university work teams. Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 37, 108-114. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.67379

Cordo Cabal, L., Gómez López, M., Granero Gallegos, A., & Sánchez Alcaraz Martínez, B. J. (2019). Relación del clima motivacional generado por el entrenador y las causas del éxito en jugadores de deportes de equipo. Influencia del género, la edad y la experiencia depor-tiva. Journal of sport and health research, 11(2), 139-150.

Fernández Río, J. (2017). El Ciclo del Aprendizaje Cooperativo: Una guía para implementar de manera efectiva el aprendizaje cooperativo en educación física. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 32 (2o semestre), 264-269.

Fernandez-Rio, J., Hortigüela-Alcalá, D., & Pérez-Pueyo, Á. (2018). Revisando los modelos pedagógicos en educación física. Ideas clave para incorporarlos al aula. 423, 57-80.

García Martínez, S., Sánchez Blanco, P., & Ferriz Valero, A. (2020). Metodologías cooperativas versus competitivas: Efectos sobre la motivación en alumnado de EF (Cooperative versus competitive methodologies: effects on motivation in PE students). Retos, 39, 65-70. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.78279

Gil-Madrona, P., Valdivia-Moral, P., González-Víllora, S., & Zagalaz, M. L. (2017). Percepcio-nes y comportamientos de discriminación sexual en la práctica de ejercicio físico entre los hombres y mujeres preadolescentes en el tiempo de ocio. Revista de Psicología del Depor-te, 26(2), 81-86.

Glass, J. S., & Benshoff, J. M. (2002). Facilitating Group Cohesion among Adolescents through Challenge Course Experiences. Journal of Experiential Education, 25(2), 268-277. https://doi.org/10.1177/105382590202500204

Gómez-López, M., Granero Gallegos, A., & Baena Extremera, A. (2010). Perceived Barriers by University Students in the Practice of Physical Activities. Journal of Sports Science & Medicine, 9(3), 374-381.

González, O. C., Fonseca, R. P., & del Pino, F. C. (2023). Didactic system for the identification of possible talents in baseball in sports initiation. Arrancada, 23(46), 140-159. Retrieved 15 de Enero de 2024, from https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/662/450

Hernández, M. M., Lorenzo, M. D., & Morales, S. (2024). Ana Fidelia Quiros Moret, an exam-ple for the formation of values from her sporting career. Revista Conrado, 20(97), 189-195. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3647

Iglesias Muñiz, J. C., González García, L. F., & Fernández-Río, J. (2017). Aprendizaje coopera-tivo: Teoría y práctica en las diferentes áreas y materias del currículum. Ediciones Pirámi-de.

Lavega Burgués, P., Alonso Roque, J. I., & Rodríguez Ribas, J. P. (2012). Emociones, género y competición. IV Congreso Universitario Nacional Investigación y Género. https://idus.us.es/handle/11441/39951

Lavega, P., Planas, A., & Ruiz, P. (2014). Juegos cooperativos e inclusión en educación física. Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 14(53), 37-51.

López Guillén, R. G., & Taveras Sandoval, J. (2022). Uso del aprendizaje cooperativo en edu-cación física y su relación con la responsabilidad individual en estudiantes del nivel se-cundario. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 43, 1-9.

López Nadal, A., & Frutos Salvia, H. (2011). Cohesión grupal: Un estudio observacional de su incidencia en Educación Física. Ágora para la educación física y el deporte, 13(3), 397-410.

Mainer-Pardos, E., Álvarez, V. E., Moreno-Apellaniz, N., Gutiérrez-Logroño, A., & Calero-Morales, S. (2024). Effects of a neuromuscular training program on the performance and inter-limb asymmetries in highly trained junior male tennis players. Heliyon, 10(5), e27081. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2024.e27081

Marcos Pardo, P. J., Borges Silva, F., Rodríguez Sierra, A., Huéscar Hernández, E., & Moreno Murcia, J. A. (2011). Indicios de cambio en los motivos de práctica físico-deportiva según el sexo y la edad. Apuntes de Psicología, 29(1), 123-132.

Martín, G. M., & Jiménez, P. J. (2021). Propuesta metodológica para implantar el aprendizaje cooperativo en las clases de educación física en base a los dominios de acción motriz (Methodological proposal to implement cooperative learning in physical education classes based on motor action doma. Retos, 42, 524-534. https://doi.org/10.47197/retos.v42i0.87860

Martínez Benito, R., & Sánchez Sánchez, G. (2020). El Aprendizaje Cooperativo en la clase de Educación Física: Dificultades iniciales y propuestas para su desarrollo. Revista Educa-ción, 44(1). https://doi.org/10.15517/revedu.v44i1.35617

Martínez, J., Mendoza, M., Ortiz, N., Liquinchana, A., Gabriela, M., Bejarano, A., Xavier, D., Nicolalde, B., Sebastián, D., Calapaqui, J., & Bladimir, J. (2017). Influencia del ambiente familiar y escolar en la práctica de la actividad física-deportiva en niños de 9 a 12 años. EmasF. Revista Digital de Educación Física, 47, 76-88.

Møllerløkken, N. E., Lorås, H., & Pedersen, A. V. (2017). A Comparison of Players’ and Coaches’ Perceptions of the Coach-Created Motivational Climate within Youth Soccer Teams. Frontiers in Psychology, 8(109), 1-10. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2017.00109

Mosqueda, S., Ródenas-Cuenca, L. T., Balaguer, I., Salcido Otañez, Y. E., & López-Walle, J. M. (2022). Diferencias demográficas de climas motivacionales, necesidades psicológicas básicas y cohesión en jóvenes (Demographic differences in motivational climates, basic psychological needs and cohesion in young people). Retos, 43, 613-622. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88608

Muñoz González, V., Gómez-López, M., & Granero Gallegos, A. (2019). Relación entre la sa-tisfacción con las clases de Educación Física: Su importancia y utilidad y la intención de práctica del alumnado de Educación Secundaria Obligatoria. Revista complutense de educación. https://doi.org/10.5209/RCED.57678

Navarro Ardoy, D., Pellicer Royo, I., & Collado Martínez, J. Á. (2020). Aprendizaje cooperati-vo, ¿quieres llegar rápido o lejos? En Modelos Pedagógicos en Educación Física (1o, pp. 95-119). Independently published.

Nunnally, J. C., & Bernstein, I. H. (1994). Psychometric theory. New York : McGraw-Hill, ©1994. https://www.worldcat.org/title/psychometric-theory/oclc/28221417

Pérez Pueyo, Á. (2007). La organización secuencial hacia las actitudes: Una experiencia sobre la intencionalidad de las decisiones del profesorado de educación física. Tándem: Didáctica de la educación física, 25, 81-92.

Pérez Pueyo, Á. (2013). El estilo actitudinal: Una propuesta para todos y todas desde la inclu-sión en la educación física. Lúdica Pedagógica, 2(18), 81-92. https://doi.org/10.17227/01214128.18ludica81.92

Pérez Pueyo, Á. (2016). El Estilo Actitudinal en Educación Física: Evolución en los últimos 20 años (The attitudinal style in Physical Education: Evolution in the past 20 years). RETOS. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, 29, 207-215. https://doi.org/10.47197/retos.v0i29.38720

Pérez Pueyo, A., Hortigüela, D., Garijo, A., Casado, O., Heras, C., Herrán, I., Revilla, J., & Centeno, L. (2012). Acrobacias. Una propuesta para todos y con todos en el marco del Estilo Actitudinal. Madrid. Editorial CEP.

Pérez-Pueyo, A. (2010). El Estilo Actitudinal: Propuesta metodológica para desarrollar unida-des didácticas en Eduación Física. CEP.

Ramos, J. R., Campos, I. P., Paniagua, S. G., & Arroyo, N. D. (2024). Associations between the Perceived Importance of Physical Education and Group Cohesion in Secondary School Students. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 51, 1502-1509. https://doi.org/10.47197/retos.v51.99823

Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria, Pub. L. No. Real Decreto 217/2022, BOE-A-2022-4975 41571 (2022). https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217

Rojo-Ramos, J., Calero-Morales, S., Gómez-Paniagua, S., & Galán-Arroyo, C. (2024). Cyber-bullying and self-concept in physical education school children. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 17(35), 1-15. https://doi.org/10.25115/ecp.v17i35.9506

Roselli, N. D. (2016). El aprendizaje colaborativo: Bases teóricas y estrategias aplicables en la enseñanza universitaria. Propósitos y Representaciones, 4(1), 219-280. https://doi.org/10.20511/pyr2016.v4n1.90

Roso-Moliner, A., Gonzalo-Skok, O., Villavicencio-Álvarez, V. E., Calero-Morales, S., & Mai-ner-Pardos, E. (2024). Analyzing the Influence of Speed and Jumping Performance Met-rics on Percentage Change of Direction Deficit in Adolescent Female Soccer Players. Li-fe, 14(4), 466. https://doi.org/10.3390/life14040466

Salkind, N. J. (1999). Métodos de investigación. Pearson Educación.

Usán Supervía, P., Salavera Bordas, C., Murillo Lorente, V., & Álvarez Medina, J. (2017). Creencias y percepciones del éxito en futbolistas adolescentes. Diferencias entre catego-rías deportivas y posición clasificatoria (Beliefs and perceptions of footballers on success. The differences between sporting categories and their qualifying rank). Retos, 31, 207-211. https://doi.org/10.47197/retos.v0i31.48956

Publicado

08.07.2024

Cómo citar

Rojo Ramos, J., Gómez Paniagua, S., Barragán Erazo, V., & Galán Arroyo, C. (2024). Cohesión grupal en estudiantes de educación física del primer ciclo de educación secundaria obligatoria. Arrancada, 24(48), 151–163. Recuperado a partir de https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/683

Número

Sección

Contenido

Artículos más leídos del mismo autor/a