Turismo rural para jóvenes en el Consejo Popular Nito Ortega del municipio Palma Soriano
Palabras clave:
Jóvenes, turismo rural, actividades recreativasResumen
El artículo investiga las necesidades recreativas de los jóvenes en el Consejo Popular “Nito Ortega” del municipio Palma Soriano, Cuba, utilizando un enfoque exploratorio-descriptivo. Se emplearon métodos como análisis y síntesis, observación, entrevistas y encuestas. Los resultados revelaron un fuerte interés de los jóvenes en actividades al aire libre y la disposición para participar en actividades recreativas tanto dentro como fuera de su localidad. La discusión destaca la importancia del turismo rural y las limitaciones del estudio, como el tamaño reducido de la muestra. Las conclusiones resaltan el potencial para el desarrollo del turismo rural entre los jóvenes, subrayando la necesidad de considerar sus preferencias y necesidades en la planificación de actividades recreativas.
Descargas
Citas
Altés, C. (2006): El turismo en América Latina y el Caribe y la experiencia del BID. Serie de informes técnicos del Departamento de Desarrollo Sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo, Washington.
Ayala Arzate, J. A., Cruz Jiménez, G., Segrado Pavón, R. G., & Serrano Barquín, R. del C. (2021). Una aproximación al turismo sustentable y a las políticas públicas en áreas naturales protegidas, 2010-2020. Revista de Psicología, 11(21). https://doi.org/10.36677/rpsicologia.v11i21.17468
Báez A. y A. Acuña (2003): Guía para las mejores prácticas de Ecoturismo en Áreas Protegidas, Comisión Nacional para el desarrollo de pueblos indígenas. México.
Báez, A. L. (2024). Sistematización de las experiencias de Ecoturismo / Turismo Sostenible y su contribución a la conservación de la biodiversidad de Costa Rica [Tipo de documento, si aplica]. Turismo & Conversación Consultores S.A. Recuperado de https://www.sinac.go.cr/ES/publicaciones/Sistematizaciones%20temas%20nacionales/Sistematizacion%20de%20Experiencias%20de%20Ecoturismo-Turismo%20Sostenible.pdf
Barrera E. (2008): Las Rutas Alimentarias: Una arquitectura turística basada en la identidad de los alimentos. Revista Ciencias Gastronómicas No. 3
Bote V. (1988): Turismo en espacio rural. Rehabilitación del patrimonio sociocultural y de la economía local. Editorial Popular, s.a. Ministerio de Cultura.
Castellanos, M. A. (2009). Actividades físico- recreativas para potenciar la socialización de adolescentes. (Tesis de Maestría). Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”. Santiago de Cuba.
Chavarría C. (2009): Estudio sobre Turismo Rural en Costa Rica. Programa Hemisférico de Agroturismo. San José, Costa Rica.
Gallo, G. I., & Peralt, J. M. (2018). Turismo rural comunitario: Un aporte metodológico y herramientas prácticas (Edición en español) [Versión en tapa blanda ilustrada]. Recuperado de https://www.amazon.com/Turismo-rural-comunitario-metodol%C3%B3gico-herramientas/dp/9877231786
García M. (2006): Turismo en el medio rural: conformación y evolución de un sector productivo en plena transformación. Cuadernos de Turismo, no 17, pp.75-101
Garrigos, F.J (2014). Manual de Senderismo. España.
Leal M. (2008): Propuesta de Turismo Rural para la región andina. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
Llanes R. (2003): El Ecoturismo y Turismo de Aventura. Bases conceptuales y desarrollo de Productos.
Luna, J. A. (2012) Turismo Rural en el municipio de Tecate, Factor de desarrollo local (Trabajo de diploma para obtener el grado de maestro en desarrollo regional titulado). Tijuana, B. C., México
Mendoza, A. (2012) Propuesta de Estrategias para el aprovechamiento del potencial turístico en el Paisaje Natural Protegido “Gran Piedra”. (Trabajo de Diploma), Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
Morejón, V. J. (2022) Eventos de aventura para jóvenes. (Trabajo de Diploma), Universidad de Oriente, Facultad de Cultura Física. Santiago de Cuba.
Organización Mundial del Turismo (2005) https://www.coe.int/es/web/cultural-routes/world-tourism-organization
Ortuño, S. y Zamora, R. (2001) Las áreas de montaña y los nuevos modelos de desarrollo rural. Universidad de Alicante, España. ISSN: 1989-9890.
Ortuño, S.(2000) Turismo y espacios rurales: conceptos, filosofía y realidades. Universidad de Alicante, España. ISSN: 1989-9890, núm. 23.
Pedro, A. (2009) Política turística y desarrollo turístico rural (OMT). Editorial Laertes.ISBN 978-84-7584-643-9, págs. 189-227.
Pulido, J.I.Coord. (2008) Estructura empresarial del turismo rural, en: El turismo rural. Estructura económica y configuración territorial, España.
Roca M. (2005): El aprovechamiento turístico de los espacios naturales protegidos. Junta de Andalucía: Consejería de Turismo, Comercio y Deporte, España.
Vera, J.F. (2014) En la definición del comportamiento del turista en el destino. Universidad de La Laguna, España.
Vera, J.F. y Diez, D. (2016) Espacios y destinos turísticos. Revista Canelobre, Universidad de Alicante. ISSN 0213-0467, N.º 66, págs. 84-97.
Vera, J.F.(2003) Riesgos naturales en la actividad turística. Revista Internacional de Ciencias Sociales. ISSN 0211-6707, N.º 23, págs. 159-175
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Janier Costa Acosta, Gisel Tamayo Milanés, Lida de la Caridad Sánchez Ramírez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.