Integración de la Inteligencia Artificial en la Enseñanza- Aprendizaje de la Asignatura de Atletismo
Palabras clave:
Percepción docente, percepción estudiantil, inteligencia artificial (IA), herramienta educativa, enseñanza del Atletismo, integración tecnológica.Resumen
El presente estudio aborda la percepción y disposición de docentes y estudiantes de la asignatura de Atletismo hacia la implementación de la inteligencia artificial (IA) como herramienta educativa. El objetivo es investigar cómo esta tecnología puede mejorar el rendimiento académico y las habilidades de los estudiantes. Se realizó una revisión de la literatura sobre el uso de la IA en la educación, destacando su potencial para personalizar el aprendizaje y optimizar los procesos educativos. La metodología utilizada fue cuantitativa, mediante encuestas aplicadas a 6 docentes y 12 estudiantes. Los resultados indican un alto interés en aprender sobre la IA, aunque también se evidencian preocupaciones y dudas sobre su implementación. Las conclusiones sugieren que, a pesar de las inquietudes, existe una disposición positiva hacia la integración de la IA en la enseñanza del Atletismo.
Descargas
Citas
Alpizar Garrido, L. O., & Martínez Ruiz, H. (2024). Perspectiva de estudiantes de nivel medio superior respecto al uso de la inteligencia artificial generativa en su aprendizaje. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28). https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1830
Amén-Mora, P., Zavala-Baque, D. L., Moran-Lozano, N. S., & Intriago-Terán, A. B. (2024). Desafíos éticos y de privacidad en la implementación de la inteligencia artificial en la educación superior. Revista Científica Arbitrada De Investigación En Comunicación, Marketing Y Empresa REICOMUNICAR. ISSN 2737-6354., 7(14), 613-628. https://www.reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/333
Bolaño-García, M. (2024). Inteligencia artificial para la educación: desafíos y oportunidades. Praxis 20 (1), 8-12.
Chao-Rebolledo, C., & Rivera-Navarro, M. A. (2024). Usos y percepciones de herramientas de inteligencia artificial en la educación superior en México. Revista Iberoamericana de Educación, 95(1), 57–72. https://doi.org/10.35362/rie9516259
Davis, C., Bush, T., & Wood, S. (2024). Artificial Intelligence in Education: Enhancing Learning Experiences through Personalized Adaptation. International Journal of Cyber and IT Service Management, 4(1), 26–32. https://doi.org/10.34306/ijcitsm.v4i1.146
Laínez-Bonilla, A., Sánchez-Ramírez, L., Laínez-Bonilla, J. E., & Martínez-Saravia, N. D. (2020). The alternative collaborative research method for research training in university students. Journal of Human Sport and Exercise, 15(Proc4), 44–47. https://doi.org/10.14198/jhse.2020.15.Proc4.44
Maldonado Almagro, J. L. (2024). Análisis de la integración de las tecnologías de inteligencia artificial al proceso enseñanza-aprendizaje en las universidades de la ciudad de Quito. Universidad Politécnica Salesiana. http://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/28850
Mora Naranjo, B. M., Aroca Izurieta, C. E., Tiban Leica, L. R., Sánchez Morrillo, C. F., & Jiménez Salazar, A. (2023). Ética y responsabilidad en la implementación de la inteligencia artificial en la educación. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 7(6). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9481573
Pérez, O., & Pirela, N. (2024). Formación docente para el uso de la inteligencia artificial. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8, 11772–11788. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14594
Quinto Ochoa, E. D., Mazzini Moran, J. D. R., Erráez Mantilla, S. N., & Suasnabas Pacheco, L. S. (2024). Integración de la IA en la educación: Desafíos y oportunidades. RECIMUNDO, 8(1), 193–202. https://doi.org/10.26820/recimundo/8.(1).ene.2024.193-202
Rodríguez Almazán, Y., Parra-González, E. F. ., Zurita-Aguilar, K. A., Mejía Miranda, J. ., & Bonilla Carranza, D. (2023). ChatGPT: La inteligencia artificial como herramienta de apoyo al desarrollo de las competencias STEM en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. ReCIBE, Revista electrónica De Computación, Informática, Biomédica Y Electrónica, 12(1), C5–12. https://doi.org/10.32870/recibe.v12i1.291
Sánchez R. L. Pozo V.M (2017). The alternative collaborative research method for research training in university students. International Journal of Current Engineering Sciences- Vol. 6, Issue, 05, pp. 97-104, May, 2017.ISSN: 2320- 9046. Available online at http://journalijces.com
Saz-Pérez, F., & Pizà-Mir, B. (2024). Necesidades y perspectivas de la integración de la inteligencia artificial generativa en el contexto educativo español. UTE. Revista de Ciències de l’Educació, 2(2024). https://revistes.urv.cat/index.php/ute/article/view/3803
Soledispa Zurita , P. L., Aguilar Mora, G. C., Crespo Castillo, O. S., & Carranco Madrid, S. D. P. (2024). Inteligencia Artificial y Educación Inclusiva: Herramienta para la Diversidad en el Aula. Revista Social Fronteriza, 4(2), e42215. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)215
Vera, F. (2023). Integración de la Inteligencia Artificial en la Educación superior: Desafíos y oportunidades. Transformar, 4(1), 17–34. https://www.revistatransformar.cl/index.php/transformar/article/view/84
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Rafael Eusebio Grenot Camué, Lida de la Caridad Sánchez Ramírez , Yury José Duany Salazar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.