Relación entre el esfuerzo percibido y la intensidad relativa en patinaje de carreras
Palabras clave:
prueba de ejercicio, ejercicio, frecuencia cardiaca.Resumen
La evaluación funcional de los deportistas es un tema de interés para los profesionales de la actividad física y la salud, no obstante, la literatura científica sobre esta temática en el patinaje de carreras es escasa. Objetivo: Determinar la relación entre el esfuerzo percibido y la intensidad relativa en el test de campo de 6 minutos en patinaje de carreras (T6MPC). Metodología: Estudio descriptivo-correlacional con enfoque cuantitativo y una muestra a conveniencia conformada por 12 patinadores (9 mujeres y 3 hombres). La frecuencia cardiaca máxima (FCmáx) fue evaluada a través del T6MPC, igualmente se recolecto en esta prueba la escala de percepción subjetiva del esfuerzo de y la intensidad relativa con respecto a la FCmáx estimada para la edad. El análisis y tabulación se realizó en el paquete estadístico PSPP (95 % de confianza y p-valor de 0,05) utilizando la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk y el coeficiente correlacional de Pearson. Resultados: La FCmáx en la prueba presentó valores similares a la estimada para la edad (196,25±6,77 ppm vs 199,63±3,09 ppm), la intensidad relativa se clasifico en submáxima a máxima (98,33±3,74% FCmáx) y el esfuerzo percibido en muy duro (8,73±0,94), por otro lado, la escala de esfuerzo percibido y la intensidad relativa presentaron distribución normal (p>0,05), y, una relación negativa y no significativa entre ambas variables (r = -0,28; p>0,05). Conclusión: La escala de percepción subjetiva del esfuerzo no es un parámetro fiable para cuantificar la carga interna durante el test de campo de los 6 minutos para patinaje de carreras.
Descargas
Citas
Aagaard, Acevedo-Mindiola, A. A., y Bustos-Viviescas, B. J. (2017). Correlación entre la flexibilidad de la musculatura isquiosural con la altura del salto vertical en jugadores de balonmano selección del departamento Norte de Santander. EDU-FÍSICA: Revista de Ciencias Aplicadas al Deporte, 9 (20), 109-120. Recuperado de http://revistas.ut.edu.co/index.php/edufisica/article/view/1198/957
American College of Sports Medicine (ACSM) (1998). ACSM position stand on the recommended quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory and muscular fitness, and flexibility in adults. Medicine & Science in Sports & Exercise, 30 (6), 975-991.
Arney, B. E., Glover, R., Fusco, A., Cortis, C., de Koning, J. J., van Erp, T., … Foster, C. (2018). Comparison of RPE Scales for Session RPE. International Journal of Sports Physiology and Performance, 14 (7), 994-996. DOI: https://doi.org/10.1123/ijspp.2018-0637
Billat, L. V. & Koralsztein, J. P. (1996). Significance of the velocity at VO2max and time to exhaustion at this velocity. Sports Med, 22 (2), 90-108.
Borg, G. (1982). A category scale with ratio properties for intermodal and interindividual comparison. In: Geissler H-G, Petzold P, eds. Psychophysical judgment and the process of perception. Berlin: VEB DeutscherVerlag der Wissenschaften, 25–34.
Bustos-Viviescas, B. J., Acevedo-Mindiola, A. A. & Ortiz-Novoa, J. A. (2017). Consumo máximo de oxígeno, frecuencia cardíaca máxima y velocidad aeróbica máxima de árbitros colombianos de fútbol. Búsqueda, 4 (19), 149-157. doi: https://doi.org/10.21892/01239813.368
Bustos-Viviescas, B. J., Acevedo-Mindiola, A. A., Niño Uribe, J. E., Duran Luna, L. A., Sanna Guerrero, R., Rodríguez Acuña LE, Lozano Zapata RE, Bautista Ardila VJ. (2019). Adaptación y Aplicabilidad del Test de Campo de los 6 Minutos en el Patinaje de Carreras en Línea Para Valorar la Velocidad Aeróbica Máxima. Kronos, 18 (2). Disponible en: https://g-se.com/adaptacion-y-aplicabilidad-del-test-de-campo-de-los-6-minutos-en-el-patinaje-de-carreras-en-linea-para-valorar-la-velocidad-aerobica-maxima-2750-sa-h5e066e3ac86f3
Cudeiro González, O., Piña Fonseca, R., & Trejo del Pino, F. C. (2023). Sistema didáctico para la identificación de posibles talentos en el béisbol en la iniciación deportiva. Arrancada, 23(46), 140–157. Recuperado de: https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/662
Fusco, A., Knutson, C., King, C., Mikat, R. P., Porcari, J. P., Cortis, C. & Foster, C. (2019). Session RPE During Prolonged Exercise Training. Int J Sports Physiol Perform, 1-3. DOI: https://doi.org/10.1123/ijspp.2019-0137
Garber, C. E., Blissmer, B., Deschenes, M. R., Franklin, B. A., Lamonte, M. J., Lee, I. M., Nieman, D. C. & Swain, D. P. (2011). American College of Sports Medicine position stand. Quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory, musculoskeletal, and neuromotor fitness in apparently healthy adults: guidance for prescribing exercise. Med Sci Sports Exerc., 43 (7), 1334-1359. doi: https://doi.org/10.1249/MSS.0b013e318213fefb
Harriss, D., Macsween, A. & Atkinson, G. (2017). Standards for Ethics in Sport and Exercise Science Research: 2018 Update. Int J Sports Med., 38 (14), 1126-1131. doi: https://doi.org/10.1055/s-0043-124001
Lozada, J. L., Padilla, J. R., Torres, Y. y Paredes, W. (2013). Valoración De La Potencia Aeróbica Por Medio De Test Progresivos E Incrementales En Patinadoras De Carreras Categoría Cadetes Del Estado Barinas. Dimensión Deportiva, 6, 43-52. Recuperado de: http://www.uideporte.edu.ve/WEB/pdf/revista_6.pdf
Lozada Medina, J. L. (2017). La velocidad aeróbica máxima en el patinaje de carreras. En: Coloquio Internacional Marabana AFIDE 2017.
Lozano, R. y Barajas, Y. (2016). Análisis de la resistencia específica de los jugadores de la selección de futbol de costa rica a través del Test de Probst. Revista Actividad Física y Desarrollo Humano, 7. DOI: https:// doi.org/10.24054/16927427.v2.n2.2016.2414
Lozano-Zapata, R. E., Bustos-Viviescas, B. J. y Acevedo-Mindiola, A. A. (2018b). Análisis Fisiológico De La Transición Aeróbica-Anaeróbica, Con Patinadores De Carreras Por Medio Del Test De Campo Tivre-Patín. Revista Científica UNET, 30 (2), 529-535. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/328410338_ANALISIS_FISIOLOGICO_DE_LA_TRANSICION_AEROBICA-ANAEROBICA_APLICADO_A_PATINADORES_DE_CARRERAS_POR_MEDIO_DEL_TEST_DE_CAMPO_TIVRE-PATIN_-_PHYSIOLOGICAL_ANALYSIS_OF_THE_AEROBIC-ANAEROBIC_TRANSITION_APPLIE
Pallarés, J. G. y Morán-Navarro, R. (2012). Propuesta metodológica para el entrenamiento de la resistencia cardiorrespiratoria. Journal of Sport and Health Research, 4 (2), 119-136. Recuperado de: http://journalshr.com/papers/Vol%204_N%202/V04_2_3.pdf
Ruiz Rivera, D. J. (2015). Valoración funcional en patinadores de velocidad de alto nivel: determinación de forma directa, mediante una prueba de campo, de la Velocidad Aeróbica Máxima patinando (Tesis doctoral). Universidad de Coruña: España.
Tanaka, H., Monahan, K. D., Seals, D. R. (2001). Age - predicted maximal heart revisited. J Am Coll Cardiol, 37 (1), 153-6.
Scherr, J., Wolfarth, B., Christle, J.W. et al. (2013). Associations between Borg’s rating of perceived exertion and physiological measures of exercise intensity. Eur J Appl Physiol, 113, 147–155. https://doi.org/10.1007/s00421-012-2421-x
Muyor, J. M. (2013). Exercise Intensity and Validity of the Ratings of Perceived Exertion (Borg and OMNI Scales) in an Indoor Cycling Session. Journal of Human Kinetics, 39(1), 93–101. doi: https://doi.org/10.2478/hukin-2013-0072
Haddad, M., Chaouachi, A., Wong, D. P., Castagna, C., Hue, O., Impellizzeri, F. M., & Chamari, K. (2014). Influence of exercise intensity and duration on perceived exertion in adolescent Taekwondo athletes. European Journal of Sport Science, 14(sup1), S275–S281. doi:10.1080/17461391.2012.691115
Zinoubi, B., Zbidi, S., Vandewalle, H., Chamari, K., & Driss, T. (2018). Relationships between rating of perceived exertion, heart rate and blood lactate during continuous and alternated-intensity cycling exercises. Biology of sport, 35(1), 29–37. https://doi.org/10.5114/biolsport.2018.70749
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Brian Johan Bustos-Viviescas, Luigi Rene Fossi Camargo, Carlos Enrique García Yerena

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.