El stretching en el adulto mayor, un reto en el trabajo comunitario
Palabras clave:
stretching, adulto mayor, actividad física, calidad de vida.Resumen
A medida que las personas envejecen se producen modificaciones en su salud física y psicológica, tanto en el adulto mayor como en sus familiares, por lo que el programa de actividad física para las personas mayores es una prioridad en Cuba y se constata que en las Indicaciones Metodológicas de Actividad Física Comunitaria, de la Dirección Nacional de Educación Física y en el trabajo de los combinados, persisten limitaciones en la variedad de los ejercicios propuestos para su desarrollo, por lo tanto nos planteamos el problema científico ¿Cómo mejorar la flexibilidad en el adulto mayor perteneciente al círculo de abuelos “Guillermón Moncada” en el reparto Sueño de la provincia de Santiago de Cuba?. Por esta razón el objetivo de esta investigación es la elaboración de un sistema de ejercicios de stretching adaptados, para mejorar la flexibilidad en adultos mayores. En la presente investigación se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, sistémico-estructural-funcional; empíricos: observación, medición, valoración de los especialistas y matemático: cálculo porcentual, técnicas: encuestas, entrevistas, los cuales permitieron el diseño de una estrategia practica que consiste en un sistema de ejercicios de stretching. Después de aplicar el mismo durante 7 meses en una muestra de adultos mayores del círculo de abuelos “Guillermón Moncada” del consejo popular Sueño en Santiago de Cuba, se logró mejorar su flexibilidad, la condición física y autoconfianza
Descargas
Citas
Abreus Mora, J L., González Curbelo, V B., Menéndez Díaz, J L., Stuart Rivero,
A J., del Sol Santiago, F J., Bernal Valladares, E J. (2020). Comportamiento de la capacidad física equilibrio en adultos mayores, municipio cienfuegos. Revista Universidad y Sociedad, 12(3), 44-53. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000300044&lng=es&tlng=en.
Álvarez Escobar, MC. (2017). Envejecimiento poblacional en Cuba: ¿estamos preparados para ello? Revista Médica Electrónica, 39(1), 123-125. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-18242017000100015&lng=es&tlng=es
Carbonell Baeza, A., García-Molina, V. A. y Delgado Fernández, M. (2016). Efectos del envejecimiento en las capacidades físicas: implicaciones en las recomendaciones de ejercicio físico en personas mayores. Universidad de Granada. Granada
Collado Hernández, C., Pérez Núñez, V., Rosales Ponce, R., Collado Pérez, V., González-Miranda Frías, J. (2018). La actividad física terapéutica y profiláctica en el adulto mayor. MULTIMED, 22(1), 178-191. https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/790
Cortegaza, L. y Hernández, C. M. (2015). Capacidad física flexibilidad. (s.p.e.)
- Freutel, N. (2019). Stretching Exercises for Seniors to Improve Mobility. https://www.healthline.com/health/senior-health/stretching-Exercises
- García López, L., Quevedo Navarro, M., La Rosa Pons, Y., Leyva Hernández, A. (2020). Calidad de vida percibida por adultos mayores. Medimay, 27(1), 16-25. . https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1561
- García Quiñones, R. (2019). Cuba: ageing, family dynamic and cares. Revista Novedades en Población, 15(29), 129-140. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782019000100129&lng=es&tlng=en.
- Lamezón Oñate, M (2021). El stretching en el adulto mayor, un reto en el trabajo de la comunidad. (Tesis de maestría). Universidad de Ciencia de la Cultura
Física y del Deporte, Santiago de Cuba, Cuba
- Martínez, E., Vicente, E A., Arellano, F., Muriel, T., Rhoton, S., Padilha, A et al. Flexibilidad. Equipo de Enciclopedia Significados. https://www.significados.com/flexibilidad/
- Matos Duarte, M., Martínez de Haro, V Sanz Arribas, I., Berlanga, L. A. (2022). El estilo de vida como condicionante de la flexibilidad del adulto mayor (Lifestyle as a determinant of flexibility in the elderly). Retos, 43, 283–289. https://doi.org/10.47197/retos.v43i0.88752
- Naranjo, HY, Figueroa LM, Cañizares MR (2015). Envejecimiento poblacional en Cuba. Gaceta Médica Espirituana ;17(3):. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=62491
- OMS (2018). La actividad física en los adultos mayores. Organización Mundial de la Salud.
- Quintero Cruz M V., Herazo Beltrán Y., Cobo Mejía E A., Sandoval Cuéllar C. (2021). Condición física funcional de los adultos mayores en dos ciudades colombianas. Rev. Cienc. Salud. 19(3). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-72732021000300019&script=sci_arttext.
- Romero L., M. A. (2016). Enseñanza de la Cultura Física Terapéutica a estudiantes asmáticos del nivel superior sustentada en Tai Chi. (Tesis de doctorado). Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba.
- Rodríguez Calderón, M C., Velandia Calderón, G., Aguirre Rueda, D. (2021). Valores de referencia del Senior Fitness Test en mujeres adultas mayores físicamente activas. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 40(3), e1206. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864- 03002021000400014&lng=es&tlng=pt.
- Rodríguez Torres, AF., García Gaibor JA., Luje Pozo DI. (2020). Los beneficios de la actividad física en la calidad de vida de los adultos mayores. 63, 22-35 https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7279808.
- Sölverborn, T. (1982). Stretching. Nuevo y revolucionario programa de ejercicios para mantener el cuerpo en forma. Indispensables para deportistas. (s.p.e.).
- Tamayo, P. (2016). Complejo de ejercicios aeróbicos de bajo impacto para mejorar la calidad de vida del adulto mayor del combinado deportivo Antonio Maceo en el municipio de Santiago de Cuba. (Tesis de maestría). Instituto Superior de Cultura Física ̏ Manuel Fajardo ̋, Santi
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Maikel Lamezón Oñate, Manuel Ramiro Coca Cumba, Yoilan Dínza Caballer

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.