Estrategias basadas en proyectos para cultivar la comunicación asertiva en escolares deportistas de nivel primario
Palabras clave:
estrategias basadas en proyectos; comunicación asertiva; escolares deportistas; primariaResumen
Las estrategias basadas en proyectos para cultivar la comunicación asertiva son un enfoque pedagógico orientado al desarrollo de competencias en poblaciones estudiantiles determinadas, para lo cual sus implementaciones deben estudiarse para valorar alcances y limitaciones. En tal sentido, se plantea como objetivo de la investigación evaluar los efectos de una estrategia basada en proyectos para cultivar la comunicación asertiva en escolares deportistas de nivel primario. La investigación es de tipo correlacional (Pretest/Postest) que interviene a una muestra suficiente de estudiantes de nivel primario practicantes de diversos deportes (n=34) con una estrategia basada en proyectos, que pretende tener efectos positivos en la comunicación asertiva. Se evidencia una asertividad baja detectada en el diagnostico previo antes de implementar la propuesta de intervención (≈32puntos), aspecto mejorado significativamente al finalizar el proceso (≈46puntos), al evaluar la asertividad con un nivel moderado (p=0.000). Se demuestra que la aplicación de una estrategia fundamentada en proyectos produce impactos positivos y relevantes en el fortalecimiento de la comunicación asertiva en estudiantes que practican diferentes deportes en la educación primaria. Las técnicas activas pueden ser útiles para fomentar capacidades socioemocionales fundamentales desde la niñez.
Descargas
Citas
Adán, Y. M., & Graus, M. E. (2024). Aprendizaje basado en proyectos para el desarrollo de competencias matemáticas en la Educación Primaria. Didasc@ lia: Didáctica y Educación, 15(1), 256-284. Retrieved Marzo 29, 2025, from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9385145
Alshehri, K. H., Sakoury, A., Mostafa, M., Akl, M., Fayez, H., Albadaly, N. I., & Mohamed, Y. (2021). The Effectiveness of Project-Based Learning atThe Level of Health and Sports Awareness for Students of The College of Applied Studies and Community Service. Indian Journal of Forensic Medicine & Toxicology, 15(3), 3329. https://doi.org/10.37506/ijfmt.v15i3.15817
American Occupational Therapy Association. (2020). Educator’s guide for addressing cultural awareness, humility, and dexterity in occupational therapy curricula. The American Journal of Occupational Therapy, 74((Supplement_3), 7413420003p1-7413420003p19. https://doi.org/10.5014/ajot.2020.74S3005
Asqui Luna, J. E., León Sinche, J., Santillán Obregón, R. R., Santillán Altamirano, H., Amparo, G., & Calero Morales, S. (2017). Influencia de la teoría de las inteligencias múltiples en la educación física: estudio de casos. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 1-12. Retrieved Enero 18, 2025, from http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002017000300012&script=sci_arttext&tlng=pt
Barroso., G., Calero, S., & Sánchez, B. (2015). Evaluación Ex ante de proyectos: Gestión integrada de organizaciones de Actividad Física y Deporte. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10166/3/Evaluci%C3%B3n%20exante%20de%20proyectos%20de%20gesti%C3%B3n.pdf
Calero , S., & Fernández, A. (2007, Noviembre). Un acercamiento a la construcción de escenarios como herramienta para la planificación estratégica de la Cultura Física en Cuba. Lecturas: Educación Física y Deportes, 12(114), 1-7. Retrieved Marzo 29, 2025, from https://www.efdeportes.com/efd114/construccion-de-escenarios-para-la-planificacion-estrategica.htm
Domínguez-Amorocho, O. A., Contreras Ramos, L. M., Ramírez Lemus, G. M., & Acevedo Alonso, L. C. (2021). Aprendizaje basado en proyectos como una estrategia para la enseñanza en ciencias de la salud. Educación Médica Superior, 35(4), 1-21. Retrieved Marzo 28, 2025, from http://ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/2442
Gallego, D. B., Linares, A. J., & Benjumea, J. (2024). Propuesta de hibridación del Aprendizaje Cooperativo y el Aprendizaje Basado en Proyectos en Secundaria, a través del entrenamiento de fuerza y según el ODS 3 (Salud y Bienestar). Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 53, 636-650. https://doi.org/10.47197/retos.v53.101882
Garrido, M. M., Paredes, J. B., & Marín, M. (2021). La comunicación asertiva en el entrenamiento deportivo. Una herramienta necesaria. Opuntia Brava, 13(2), 313-325. Retrieved Marzo 28, 2025, from https://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/1352
Hernández, M. M., Lorenzo, M. D., & Morales, S. (2024). Ana Fidelia Quiros Moret, an example for the formation of values from her sporting career. Revista Conrado, 20(97), 189-195. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/3647
Hidalgo, D. R., & Ortega-Sánchez, D. (2022). El aprendizaje basado en proyectos: una revisión sistemática de la literatura (2015-2022). HUMAN REVIEW. International Humanities Review/Revista Internacional de Humanidades, 14(6), 1-14. https://doi.org/DOI:10.37467/REVHUMAN.V11.4181
Martínez Samperio, A. I., & and Orozco-Calderón, G. (2025). Implications of Assertive Behaviour in Sport: Its Influence on Athletes, Family, and Coaches”. In C. Castaños-Cervantes, & C. Atristain-Suárez, Assertiveness in the Health Domain (pp. 105-116). USA: Emerald Publishing Limited, Leeds. https://doi.org/10.1108/978-1-83662-280-220251018
Mendoza, K. M., Burgos, G. D., Rivera, D., & Morales, S. C. (2024). Efectos de las estrategias colaborativas en el proceso académico de enseñanza-aprendizaje de voleibolistas prejuveniles. Retos, 61, 1172-1183. https://doi.org/10.47197/retos.v61.109363
Michelson, L., & Wood, R. (1982). Development and psychometric properties of the Children’s Assertive Behavior Scale. Journal of Behavioral Assessment, 4, 3-13. https://doi.org/10.1007/BF01321378
Morales, S. C., Iglesias, S., Viscarra, D. C., & Neira, D. J. (2024). Anthropometric scales for the pedagogical control of talents in Cuban school volleyball (13-15 years, women’s). Arrancada, 24(49), 385-394. Retrieved Marzo 29, 2025, from https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/711
Morales, S. C., Lorenzo, A. F., & de la Rosa, F. L. (2016). Recreation activities to improve social behavior. Study in children and adolescents aged 9-14. Revista Cubana de Medicina General Integral, 32(3), 1-9. Retrieved Junio 14, 2024, from http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/269/98
Morales, S., Pillajo, D. P., Flores, M. C., Lorenzo, A. F., & Concepción, R. R. (2016a). Influence of physical activity on the social and emotional behavior of children aged 2-5 years. Revista Cubana de Medicina General Integral., 32(3), 1-16. Retrieved Junio 14, 2024, from http://revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/268/97
Morales, S., Suárez-Taboada, C., Villavicencio-Álvarez, V. E., & Mon-Lopez, D. (2023). Análisis del ranking técnico-táctico del voleibol cubano femenino, nivel escolar 2023. Arrancada, 23(45), 151-171. Retrieved Marzo 25, 2024, from https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/617/411
Morales., S. C., Vinueza, G. C., Yance, C. L., & Paguay, W. J. (2023). Gross motor development in preschoolers through conductivist and contructivist physical-recreational activities: Comparative research. Sports, 11(3), 61. https://doi.org/10.3390/sports11030061
Morillo Andrade, P. A. (2023). El abordaje pedagógico en la educación general: una perspectiva integral para el desarrollo estudiantil. Conrado, 19(93), 203-211. Retrieved Marzo 28, 2025, from http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1990-86442023000400203&script=sci_arttext
Neira, M. L., Altamirano, E. F., & Cuadrado, M. S. (2024). Educación en Ciencias Sociales y desarrollo de habilidades blandas. Revista Esprint Investigación, 3(1), 39-47. https://doi.org/10.61347/ei.v3i1.64
Oyasa, E. C., Vaca, M. J., & Morillo, A. M. (2023). Comunicación asertiva en el desarrollo socio-afectivo en la unidad educativa “9 de Octubre”. Boletín Científico Ideas y Voces, 3(E1), 1112-1129. https://doi.org/10.60100/bciv.v3iE1.51
Paramita Muji, A., Bentri, A., Jamaris, J., Rakimahwati, R., Hidayati, A., Darmansyah, D., & Hidayat, H. (2025). Liberando el potencial: cómo el aprendizaje basado en proyectos influye en las habilidades motoras en el jardín de infantes. Retos, 64, 289–301. https://doi.org/10.47197/retos.v64.112107
Pereda , J. L., & Calero, S. (2015). Proyecto actividad física y comunicación en personas con discapacidad en Ecuador. Lecturas: Educación Física y Recreación, 20(210), 1-8. Retrieved Marzo 16, 2025, from https://www.efdeportes.com/efd210/actividad-fisica-y-comunicacion-con-discapacidad.htm
Tomalá, E. J., Calderón, N. A., Gusqui, M. L., Lainez, F. D., & Santistevan, J. G. (2025). El Impacto de las Habilidades Blandas en la Transformación Social. Ciencia y Reflexión, 4(1), 1646-1664. https://doi.org/10.70747/cr.v4i1.195
Umar, U., Okilanda, A., Suganda, M. A., Mardesia, P., Suryadi, D., Wahyuni, D., & Kurniawan, F. (2023). Blended learning and online learning with project-based learning: Do they affect cognition and psycho-motor learning achievement in physical conditions? Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 50, 556-565. https://doi.org/10.47197/retos.v50.99965
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lorena Maricruz Cano Almeida, Felipe Douglas Barén Zambrano, Víctor Emilio Estrada Hurtado, Janeth Estefanía Rodríguez Noboa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.