Estrategias didácticas: fortalecimiento en competencias de lengua/literatura para lectoescritura en estudiantes deportistas de nivel elemental
Palabras clave:
estrategias didácticas; competencias; lengua/literatura; lectoescritura; estudiantes deportistas; nivel elementalResumen
La capacidad de guiar, motivar y potenciar el aprendizaje significativo es parte de las estrategias didácticas aplicadas al proceso docente-educativo, incluido los contenidos relacionados con la lectoescritura, de allí la importancia de valorar sus efectos en poblaciones estudiantiles específicas. Por ello, se plantea como objetivo de la investigación evaluar los efectos de las estrategias didácticas implementadas en el fortalecimiento de competencias en lengua/literatura para lectoescritura en estudiantes deportistas de nivel elemental. Investigación aplicada en dos momentos de proceso de intervención (Pretest/Postest), que incluyó la implementación de varias estrategias didácticas a una muestra suficiente de estudiantes practicantes de deportes en el nivel elemental (n=35), evaluando cinco indicadores del rendimiento estudiantil. La lectoescritura registró un incremento en la media (pretest: 1.18 a 1.68 postest; p=0.0005) a favor del postest, mientras que en las Fichas de Observación del Rendimiento también se incrementó (pretest: 1.19 a 1.78 postest; p=0.0005), así como en la Escala de Motivación y Actitud respecto a la Lectoescritura se incrementó el rendimiento de 2.29 a 2.82puntos (p<0.0001). El análisis del Cuaderno de Trabajo se registró una media inicial de 2.26, que se elevó a 2.70 (p=0.0030), mientras que Diario del Investigador/Docente facilitó la identificación de patrones de mejora gradual en la dinámica del salón de clases. La implementación de estrategias pedagógicas contextualizadas en el contexto deportivo posibilitó potenciar notablemente las habilidades de lectura y escritura en alumnos de nivel elemental. Se observaron avances en la interpretación lectora, la elaboración de textos, la motivación y la excelencia de los textos redactados.
Descargas
Citas
Aguilar, J. S., & Valderrama, J. F. (2020). Identificación de factores obstaculizadores del proceso académico en deportistas federados y de elite en Chile. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM, 2(12), 1-14. https://doi.org/10.29035/rcaf.21.2.1
Arango, M. P., & Ortiz, O. A. (2021). Desarrollo de las competencias de lectoescritura en estudiantes universitarios a través del uso de herramientas de la web 2.0. Cubun, 1(1), 60-74. https://doi.org/10.24267/cubun.530
Asqui Luna, J. E., León Sinche, J., Santillán Obregón, R. R., Santillán Altamirano, H., Amparo, G., & Calero Morales, S. (2017). Influencia de la teoría de las inteligencias múltiples en la educación física: estudio de casos. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 36(3), 1-12. Retrieved Enero 18, 2025, from http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03002017000300012&script=sci_arttext&tlng=pt
Barroso, G., Cordova, B., & Calero, S. (2016). Metodología para el desarrollo de programas de actividad física adaptada. Parte II diseño y validación. Lecturas: Educación Física y Deportes, 20(214), 1-9. Retrieved Enero 19, 2024, from https://www.efdeportes.com/efd214/programas-de-actividad-fisica-adaptada-iii.htm
Barroso., G., Calero, S., & Sánchez, B. (2015). Evaluación Ex ante de proyectos: Gestión integrada de organizaciones de Actividad Física y Deporte. Quito: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/10166/3/Evaluci%C3%B3n%20exante%20de%20proyectos%20de%20gesti%C3%B3n.pdf
Calero , S., & Fernández, A. (2007, Noviembre). Un acercamiento a la construcción de escenarios como herramienta para la planificación estratégica de la Cultura Física en Cuba. Lecturas: Educación Física y Deportes, 12(114), 1-7. Retrieved Enero 11, 2025, from https://www.efdeportes.com/efd114/construccion-de-escenarios-para-la-planificacion-estrategica.htm
Calero-Morales, S., Vinueza-Burgos, G. D., Yance-Carvajal, C. L., & Paguay-Balladares, W. J. (2023). Gross Motor Development in Preschoolers through Conductivist and Constructivist Physical Recreational Activities: Comparative Research. Sports, 11(3), 61. https://doi.org/10.3390/sports11030061
Chala, W. R., Calero, S., & Chávez, E. (2016, Febrero). Impacto del programa de actividades recreativas en el mejoramiento de conductas de los ciudadanos en situación de abandono familiar en Barrio Carrizal, Barranquilla, Colombia. Lecturas: educación física y deportes, 20(213), 156-164. Retrieved Enero 17, 2025, from https://www.efdeportes.com/efd213/actividades-recreativas-en-abandono-familiar.htm
Cudeiro González, O., Piña Fonseca, R., & Trejo del Pino, F. C. (2023). Sistema didáctico para la identificación de posibles talentos en el béisbol en la iniciación deportiva. Arrancada, 23(46), 140–157. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/662
Domínguez, J., & Timor, E. (2005). Técnicas e instrumentos de evaluación diagnóstica. México: Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
Gambrell, L. B. (1995). Assessing motivation to read (Vol. 14). USA: National Reading Research Center.
González-Salamanca, J. C., & Agudelo, O. L. (2020). Key competences, education for sustainable development and strategies for the development of 21st century skills. A systematic literature review. Sustainability, 12(24), 10366. https://doi.org/10.3390/su122410366
Kruk, C., Iribarne, P., Gascue, A., Horta, S., Eirín, K., Bortolotto, N., & Bastida, J. (2022). Espacio de Formación Integral «Mentorías Intergeneracionales»: una estrategia de educación integral y colaborativa. Integralidad sobre ruedas, 8(1), 66-94. https://doi.org/10.37125/ISR.8.1.5
Lorenzo, A. F., Martínez, D. R., Morales, S. C., Campoverde, M. R., & Parra , H. (2015). Factores clave para el desarrollo de la educación a distancia en la universidad contemporánea. Una aplicación del método de análisis estructural. Lecturas: educación física y deportes, 20(211), 1-8. https://www.efdeportes.com/efd211/el-desarrollo-de-la-educacion-a-distancia.htm
Meesuk, P., Sramoon, B., & Wongrugsa, A. (2020). Classroom action research-based instruction: The sustainable teacher professional development strategy. Journal of teacher Education for Sustainability, 22(1), 98-110. https://doi.org/10.2478/jtes-2020-0008
MEFPD. (2024). Pruebas de las Evaluaciones de diagnóstico de 4.º de Educación Primaria. Curso 2023-2024. Madrid: Instituto Nacional de Evaluación Educativa.
Menacho López, L. A. (2021). Estrategias colaborativas: aprendizaje compartido para el desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. Praxis educativa, 25(3), 243-258. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2021-250314.
Mendoza, K. M., Burgos, G. D., Rivera, D., & Morales, S. C. (2024). Efectos de las estrategias colaborativas en el proceso académico de enseñanza-aprendizaje de voleibolistas prejuveniles. Retos, 61, 1172-1183. https://doi.org/10.47197/retos.v61.109363
Molina, W. Á., Loor, S. M., Anchundia, A. I., Moyano, C. B., & Zamora, J. E. (2024). Integración de Estrategias Lúdicas para Mejorar el Aprendizaje Significativo en la Enseñanza de Lengua y Literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 6390-6413. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9985
Morales, S., & González, S. A. (2014). Teoría y metodología de la educación física. Quito, Ecuador: Editorial de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE. http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/9227/3/Teoria%20y%20metodologia%20de%20la%20educacion%20fisica.pdf
Pereda , J. L., & Calero, S. (2015). Proyecto actividad física y comunicación en personas con discapacidad en Ecuador. Lecturas: Educación Física y Recreación, 20(210), 1-8. Retrieved Enero 16, 2025, from https://www.efdeportes.com/efd210/actividad-fisica-y-comunicacion-con-discapacidad.htm
Pérez, C. (2015, Noviembre 13). Instrumentos evaluación del proceso lecto-escritor en Primaria. Retrieved Enero 15, 2025, from Blog de Recursos para la elaboración de A.C.I.S: https://www.aulapt.org/2015/11/13/instrumentos-evaluacion-del-proceso-lecto-escritor-en-primaria/
Ponce, D. O., Vélez, G. M., Bermeo, A. C., & Medranda, K. L. (2024). Desafíos en la Enseñanza de la Lectoescritura y el Impacto de la Inteligencia Artificial en la Personalización del Aprendizaje para Estudiantes con NEE. Polo del Conocimiento, 9(12), 1281-1299. https://doi.org/10.23857/pc.v9i12.8541
Potosí-Moya, V., Paredes-Gómez, R., & Calero-Morales, S. (2025). Effects of Nordic Exercises on Hamstring Strength and Vertical Jump Performance in Lower Limbs Across Different Sports. Applied Sciences, 15(10), 5651. https://doi.org/10.3390/app15105651
Quiroz-Albán, D. A., & de Lourdes Delgado-Gonzemba, J. (2021). Estrategias metodológicas una práctica docente para el alcance de la lectoescritura. Polo del conocimiento, 6(3), 1745-1765. https://doi.org/10.23857/pc.v6i3.2468
Rahmalina, R., Putri, V. N., Hilmi, L., Sirait, A., & Kurniati, N. (2025). Lenguaje corporal y palabras: un análisis multimodal de la comunicación de los deportistas de élite. Retos, 66, 26. https://doi.org/10.47197/retos.v66.112706
Rebolledo-Gil, M. G., Pizarro-Requelme, E. L., Hernández-Ciriano, I. M., & Vergel-Parejo, E. E. (2025). La comprensión y producción textual a partir de obras de literatura infantil ecuatoriana para los estudiantes de tercer grado de básica elemental. MQRInvestigar, 9(1), e368-e368. https://doi.org/10.56048/MQR20225.9.1.2025.e368
Rojo-Ramos, J., Calero-Morales, S., Gómez-Paniagua, S., & Galán-Arroyo, C. (2024). Cyberbullying and self-concept in physical education school children. Espiral. Cuadernos del Profesorado, 17(35), 1-15. https://doi.org/10.25115/ecp.v17i35.9506
Rojo-Ramos, J., García-Guillén, M. J., Castillo-Paredes, A., & Galán-Arroyo, C. (2025). Impacto de la comunicación verbal y no verbal en el entorno educativo sobre la percepción de la importancia de la educación física en la adolescencia. Retos, 62, 1042-1049. https://doi.org/10.47197/retos.v62.109720
Romero-Olarte, B., & Ramírez-Rojas, M. I. (2021). Lectura crítica a partir de problemas socialmente relevantes. Pensamiento y acción(30), 6-20. https://doi.org/10.19053/01201190.n30.2021.12110
Sagarra-Romero, L., Monroy Antón, A., Calero Morales, S., & Ruidiaz Peña, M. (2017). ithlete Heart Rate Variability app: knowing when to train. British Journal of Sports Medicine, 51, 1-3. https://doi.org/10.1136/bjsports-2016-097303
Sandoya, B. D., Maza, S. A., & Nagua, D. X. (2021). Estrategias metodológicas activas para el aprendizaje de la ortografía en la Educación General Básica. Revista Ciencia & Sociedad, 1(1), 12-26. Retrieved Enero 19, 2025, from https://cienciaysociedaduatf.com/index.php/ciesocieuatf/article/view/5
Sebastián-Ramos, J. (2014). Modelo de evaluación de la lectoescritura desde una perspectiva interactiva. Retrieved Enero 18, 2025, from https://www.orientacionandujar.es/wp-content/uploads/2014/12/Modelo-de-evaluacio%CC%81n-de-la-lectoescritura-desde-una-perspectiva-interactiva-OA.pdf
Torres, Á. F., Munive, J. E., Alberca, W. V., Díaz, M. G., Ángulo, J. R., & Morales, S. C. (2017). Adaptaciones curriculares en la enseñanza para alumnos con problemas respiratorios. Revista Cubana de Medicina General Integral, 36(4), 1-19. Retrieved Marzo 11, 2025, from http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/view/717/167
Tuesta, S. S., Becerra, L. M., & Caira, J. G. (2025). Inclusión y lectoescritura en estudiantes sordos: un desafío en las instituciones educativas. Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 9(37), 1366-1388. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v9i37.988
Uribarri, H. G., Lago-Fuentes, C., Bores-Arce, A., Álvarez, V. E., López-García, S., Calero-Morales, S., & Mainer-Pardos, E. (2024). External Load Evaluation in Elite Futsal: Influence of Match Results and Game Location with IMU Technology. Journal of Functional Morphology and Kinesiology, 9(3), 140. https://doi.org/10.3390/jfmk9030140
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Silvia Alemania Ruiz Freire, Rosa Esperanza Doyleth Quinto , Jenny Felicita Bajaña Moreno, Felipe Douglas Barén Zambrano

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.