Propuesta de tareas docentes para el desarrollo del trabajo independiente desde la asignatura educación física
Palavras-chave:
Tareas docentes, Trabajo independiente, Asignatura Educación Física, Independencia CognoscitivaResumo
La presente investigación tiene como objetivo contribuir al desarrollo del trabajo independiente, en fortalecimiento a la formación general e integral del hombre, a través de un sistema de tareas docentes, desde lo aprehendido en las clases de Educación Física. La propuesta centra su atención en un sistema de tareas docentes elaboradas a partir de contenidos establecidos en la asignatura a través de los cuales se potencia el desarrollo del trabajo independiente. Para la constatación del problema y la valoración de la efectividad de la propuesta en la práctica pedagógica se utilizaron variados métodos investigativos, destacándose entre los teóricos el de análisis-síntesis y el sistémico estructural, así como el análisis documental y la entrevista como técnica empírica y para el procesamiento de la información, el análisis porcentual. Los resultados demostraron que las tareas docentes propuestas propician el desarrollo de la independencia cognoscitiva de los estudiantes constituyendo el centro de su propio aprendizaje bajo la dirección del profesor.
Downloads
Referências
Amador-Cabrera, A. B.; Lanza-Escobar, N. y Cordero-González, A.T. (2012) Sistema de tareas docentes para el desarrollo del trabajo independiente desde la asignatura Pedagogía para la carrera de Cultura Física. Revista electrónica Ciencia e innovación tecnológica en el deporte, 7 (3)25-38.
Cadena-Cortez, V. (2021). Metodología para la enseñanza-aprendizaje de la comunicación en el deporte. Arrancada, 21(40), 142–156. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/416
Hernández-Nieto, B. (mayo, 2009) Los métodos de enseñanza en la Educación Física. Revista Digital del deporte, 14(132),1-18. http://www.efdeportes.com/
Mataran, A. (2015) Las exigencias actuales de la universidad y la implicación del estudiante en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Latinoamericana y Caribeña de Educación, 3 (II), 400-410. http://www.revista.iplac.rimed.cu
Menéndez-Gutiérrez, S. y Morales Ferrer, A. M. (2001) Los estilos de enseñanza en la educación física. Mosston. M. y Ashworth, S. La enseñanza de la Educación Física. La reforma de Los estilos.
Montes de Oca-Recio, N. y Machado, X. (2011) Estrategias docentes y métodos enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Revista Humanidades Médicas, 11(3), 474-489. http://www.humanidadesmedicas.sld.cu
Oliva-Calás, Y.; Rodríguez-Elías, A. O. y Guerra Martínez., N. (2021). Las relaciones empáticas entre directivos y subordinados, una alternativa para el desarrollo comunitario. Revista científica Olimpia, 18(4), 136-145. https://revistas.udg.co.cu/index.php/olimpia/article/view/2843
Páez-Basabe, M.; Sánchez-Quintero, N y Miló-Dubé, M. (septiembre-diciembre, 2019) Evaluación formativa en Educación Física, a escolares con discapacidad intelectual. PODIUM, Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 14(3), 509-526. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/
Ponce, M. (2016). La autogestión para el aprendizaje en estudiantes de ambientes mediados por tecnología. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, 7(12), 7-25. http://www.redalyc.org/articulo
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2022 Reinaldo José Rodríguez-Payaré, Reynier Rodríguez-González, Luis Manuel Maceo-Castillo

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.