Desarrollo de la motricidad desde la Educación Física. Su relación con trastornos del aprendizaje en escolares
Palabras clave:
Desarrollo motor, educación física, escritura, aprendizajeResumen
El desarrollo y aprendizaje motor desde la clase de Educación Física ejercen influencia en la adquisición de diversas habilidades destacándose las habilidades para la escritura. En este sentido, la escuela, trabaja para promover el desarrollo integral de los alumnos, tanto de sus capacidades cognitivas intelectuales, motrices como afectivas facilitando el aprendizaje de la misma. Muchos autores han plantado que un correcto desarrollo motriz es imprescindible y va unido al desarrollo de la inteligencia y de las funciones cognitivas por lo que resulta importante para el correcto aprendizaje del niño. Es por esto que se realizó el presente trabajo descriptivo- correlacional donde se evaluó el nivel de desarrollo motor y su relación con las dificultades en el aprendizaje de la escritura con el objetivo proponer un conjunto de ejercicios para potenciar dicho desarrollo motor desde la clase de Educación Física. La muestra estuvo constituida por 118 niños pertenecientes a un centro escolar primario del municipio San Cristóbal, provincia Artemisa. Se utilizó la entrevista, la observación, la encuesta a maestros y profesores de Educación Física, así el análisis de documentos como métodos de investigación. Los resultados evidenciaron niveles bajos de desarrollo motor relacionados con dificultades en el aprendizaje de la escritura en la muestra seleccionada. Se proponen un conjunto de ejercicios para potenciar el desarrollo motor en la muestra seleccionada.
Descargas
Citas
Archila-Castillo, G. Y. (2002) Estimulación en psicomotricidad fina en niños de 5 a 6 años. Trillas.
Bell-Rodríguez, R. F y Delgado-Saeteros, E. Z. (2017). Apuntes Críticos y Algunas Contribuciones de la Educación Especial a la Inclusión Educativa. Revista de investigación, formación y desarrollo, 5 (1). DOI 10.34070/rif.v5i1.50
Bestard-Revilla, A. (2014). Juegos y ejercicios didácticos para propiciar el desarrollo grafomotor en niños de preescolar. EFDeportes.com, 19 (197). http://www.efdeportes.com/
Campo-Ternera, L.A., Jiménez Acevedo, P.A, Maestre Ricaurte, K.M, Paredes Pacheco, N.E (2011). Características del desarrollo motor en niños de 3 a 7 años de la ciudad de Barranquilla. Psicogente, 14(25), 76-89.
Esteves- Fajardo, Z. I., Toala Santana, V. N., Poveda Gurumendi, E. E., & Quiñonez, M. (2018). La Importancia de la Educación Motriz en el proceso de enseñanza de la lecto–escritura en niños y niñas del nivel preprimaria y de primero. INNOVA Research Journal, 3(8), 155-167.
García-Tejeda, C. y Dávila-Torres M. (2008). La familia potenciadora: educadora por excelencia. VII Encuentro Internacional de Educación Inicial Preescolar. El educador para la primera infancia.
Giordano, Y. L. (2000) La Disgrafía escolar. Ateneo.
Guillanders, C. (2007) Aprendizaje de la lectura y la escritura en los años preescolares. Trillas Sa De Cv.https://es.scribd.com/document/129318751/Aprendizaje-de-la-lectura-y-escritura-en-los-anos-preescolares-gretellvaldez-21-feb-13.
Hernández, C. R. (1990) Morfología funcional y deportiva. Sistema locomotor. Editorial Científico-Técnica.
Menéndez-Gutiérrez, S. (2008) Un enfoque productivo en la clase de Educación Física. Deportes
Miganjos, J. (2005). La importancia de la Educación motriz en el proceso de enseñanza de la lecto- escritura en niños y niñas del nivel preprimario y de primero de primaria en escuelas oficiales del municipio de Quetzaltenango. Universidad Rafael Alcívar.
Mirabal-Florín, N. (2011) Teoría y Metodología de la Educación Física solo para las EPEF. Cuidad de la Habana. Deportes.
Montagud-Rubio, N. (2019). La teoría de la maduración de Arnold Gesell: qué es y qué propone. Psicología y mente.https://psicologiaymente.com/desarrollo/teoria-maduracion-gesell
Portellano-Pérez, J. A. (2003) La disgrafía. Concepto, diagnóstico y tratamiento de los trastornos de la escritura.https://www.editorialcepe.es/titulo/la-disgrafiaconcepto-diagnostico-y-tratamiento-de-los-trastornos-de-escritura/
Rosell, G. y Grau-Veciana, J. M. (2004) Manual de educación psicomotriz Barcelona. Toray-Masson S. A. https://sid.usal.es/version-imprimir/libros/discapacidad/17543/8-1/manual-de-educacion-psicomotriz-para-ninos-de-cinco-a-diez-anos-de-edad-mental-bases-psicomotrices-de-la-inteligencia-formal.aspx
Vigotsky, L. S. (1979) Obras Completas (tomo I). Pueblo y Educación. https://www.academia.edu/10620799/Vygotsky-Obras-Escogidas-TOMO-1
Yera-Molina, M. (2001, 22-26 de enero). ¿Grafomotricidad vs comunicación escrita? [Actas-I del VII]. Simposio Internacional de Comunicación Social, Centro de Lingüística Aplicada, Santiago de Cuba.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Marlene Colombé-Echenique, Niurys Almora-Carrasco, Yordamia León-Santana

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.