Actividades físico-recreativas para la inclusión de adolescentes con necesidades educativas especiales auditivas

Autores/as

  • Ana Odalis Ruano-Anoceto Universidad Central “Marta Abreu”
  • Daniela Milagros Palacio-González Universidad Central “Marta Abreu”
  • Dayris Zamora-Castillo Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte ‘‘Manuel Fajardo’’

Palabras clave:

Inclusión, actividades físico-recreativas, necesidades educativas especiales.

Resumen

A la luz de las nuevas transformaciones educacionales y espacios recreativos como “Deporte para todos”, se ha intensificado la necesidad de crear actividades que garanticen la inclusión de los adolescentes con necesidades educativas especiales de tipo auditiva. La investigación plasmada en el presente informe, tiene como objetivo: diseñar actividades físico recreativas conducentes a la inclusión de los adolescentes con necesidades educativas especiales de tipo auditiva, en el municipio Santa Clara. Para su alcance, se consultaron valoraciones de autores significativos para, a partir de sus posturas, diagnosticar antecedentes. Los métodos empleados fueron: el estudio de caso y el método etnográfico; el analítico-sintético y el inductivo- deductivo; el estudio de documentos, la observación participante, la encuesta, la entrevista, diario de campo, composición y la triangulación. Resultaron necesarios además: el matemático–estadístico y la distribución empírica de frecuencia. El trabajo propone actividades físico-recreativas para la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales de tipo auditiva que se implementaron sobre la base de las adaptaciones a las necesidades de los sujetos, con el uso de los apoyos pedagógicos y las condiciones reales de la escuela. Se tuvieron en cuenta las potencialidades, necesidades, gustos y preferencias del grupo intervenido de la Escuela Secundaria Básica Urbana “Fe del Valle”. Como resultado se concluyó que la puesta en práctica de las actividades físico-recreativas efectivas propició la inclusión y motivación de alumnos con necesidades educativas especiales de tipo auditiva. Lo que aquí se demuestra, servirá como referente para futuras problemáticas que pudiesen darse en contextos y características similares.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Abellán, J.; Sáez-Gallego, N. M. y Carrión-Olivares, S. (2018). La boccia como deporte adaptado y sensibilizador en Educación Física en Educación Secundaria. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 7 (2), 109-114.

Cabo, M. G. (2017). Educación Inclusiva: síndrome de Down, uno más en el aula de educación primaria. Universidad internacional de la Rioja. https://reunir.unir.net/bitstream/handle/.GARCIA%20CABO%2C%20MARIA.pdf

Caizapanta, A. X. (2021). Actividad física y recreativa como medio terapéutico en personas con discapacidad [Trabajo de Diploma, Universidad Central del Ecuador].

Castillo, M. S.; Proenza, J. R. y Sivila, E. (2021). Educación inclusiva y deporte para todos. Olimpia, 18 (3), 1817-9088.

Chernoff, H. (1974). The use of faces to represent points in k-dimensional space graphically. Journal of the American Statistical Association, 68(342), 361-368.

Fernández, J. G.; Infantes, Á.; Cuevas, R. y Contreras, O. R. (2019). Effect of Physical Activity on Self-Concept: Theoretical Model on the Mediation of Body Image and Physical Self- Concept in Adolescents. Frontiers in Psychology, 10, 1537. doi: 10.3389/fpsyg.2019.01537

Fonseca, P. L. y González, L. (2019). La educación inclusiva desde el ejercicio físico en la Universidad de Cienfuegos. Conrado, 15(71), 216-221. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado.

Gómez, A.; Roba, B.; Hernández, K. y Escalante, L. (2021). Inclusión en la Educación Física, su perspectiva desde la formación del profesional de Cultura Física. Podium, 16(2).

Ladinez, J. y Maqueira, G. (2020). Actividades físicas–recreativas e inclusión: Una experiencia con adultos parapléjicos de la Asociación Asopléjica. Inclusión & Diversidad, 4(4.1), 32-46. www.cienciadigital.org

López, M. (2018). Importancia de la actividad física para las personas con discapacidad [Trabajo de Diploma, Universidad de León].

Nápoles, T., de Quesada, M. y Gutiérrez, D. (2019). La Educación Inclusiva: un desafío para el profesional de la Cultura Física. Maestro y sociedad, (Número Especial).

Peña, G. X.; Peñaloza, W. L. & Carrillo, M. J. (2018). La educación inclusiva en el proceso de formación docente. Conrado, 14(65), 194-200. http://conrado.ucf.edu.cu/index.php

Romero, O.; López, M. y Ladinez, J. (2018). Actividad física, el deporte y la recreación en la inclusión en niños con discapacidad. Revista Ecuatoriana de Psicología, 1(1), 22 – 35. https://doi.org/10.33996/repsi.v1i1.6

Sailema, A.; Maqueira-Sailema, M. & Sailema, A. D. (2020). Estrategia metodológica, esquema corporal y actividad física adaptada: Una trilogía para la inclusión social. Ciencia Digital, 3(2.5), 186-196. DOI https://doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.5.53

Smith-Palacio, E. (2022). Metodología didáctica de la educación física para la formación en la adolescencia. Arrancada, 22(41), 5–27. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/434

Zamorano, D.; Fernández, J. G., y Vállez, J. P. (2020). Diseño y evaluación de un programa para la mejora de la condición física en Educación Primaria: efecto sobre la autoestima y la intención de ser activo. SPORT TK: Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte, 10(1), 107-112.

Descargas

Publicado

28.06.2023

Cómo citar

Ruano-Anoceto, A. O., Palacio-González, D. M., & Zamora-Castillo, D. (2023). Actividades físico-recreativas para la inclusión de adolescentes con necesidades educativas especiales auditivas. Arrancada, 23(45), 59–85. Recuperado a partir de https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/600

Número

Sección

Contenido

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.