Boxeo infantil: enfoque didáctico para la enseñanza de la postura combate ofensiva
Palabras clave:
Boxeo, Didáctica, Enseñanza, Postura combate ofensivaResumen
La investigación se enmarca en el creciente interés de los métodos didácticos y la práctica de las habilidades técnicas deportivas en la enseñanza del boxeo infantil. Se ha demostrado que la incorporación de elementos lúdicos facilita el aprendizaje de las técnicas boxísticas y el desarrollo integral de la confianza y la autoestima en los nuevos boxeadores. No obstante, se identificaron limitaciones en la comprensión y aplicación adecuada de la técnica de postura de combate ofensiva por parte del grupo de control. Esto determina como objetivo la elaboración una estrategia didáctica para la enseñanza de la postura de combate ofensiva de los boxeadores categoría 11-12 años. El estudio se sustenta en una composición de métodos analítico-sintético, hipotético-deductivo, y sistémico-estructural-funcional y la revisión documental en el contenidos y orientaciones metodológicas del deporte. Para evaluar la factibilidad, se emplearon la observación participativa, la técnica de cuestionario y análisis estadístico inferencial, complementados con un experimento en modalidad de pre-experimento. Los resultados obtenidos demostraron la importancia de la retroalimentación continua y la integración de los elementos de la estrategia para sostener la motivación en el aprendizaje de la técnica ofensiva, así como el compromiso de los atletas en su ejecución. Se concluye, que el enfoque pedagógico de los elementos prácticos y teóricos combinados con el juego y aprendizaje, favorece el avance en el conocimiento del boxeo infantil.
Descargas
Citas
Betancourt, J. C., Estradé, J., Díaz, R., y González, A. (2024). Manual para entrenadores que conducen el proceso de enseñanza en la iniciación del baloncesto. Arrancada, 24(49), 295–301. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/702
Bozdarov, J., Jones, B. D., Daskalakis, Z. J., & Husain, M. I. (2023). Boxing as an intervention in mental health: A scoping review. American Jo urnal of Lifestyle Medicine, 17(4), 589-600. https://doi.org/10.1177/15598276221124095
Cabrera, R. E., Bestard, A., y Sierra, C. R. (2022). La dimensión colaborativa-dialógica en la labor pedagógica del profesor de fútbol. PODIUM - Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 17(3), 942–960. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1323
De Armas, N., Marimón, J. A., Guelmes, E. L., Rodríguez, M. A., Rodríguez, A., y Lorences, J. (2005). Los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Centro de Ciencias e Investigaciones Pedagógicas. Universidad Pedagógica “Félix Varela”. La Habana. Cuba.
Duarte, J. D.., Oliveira, S., Salinas, J. A., Tobar, K. , y Bueno, J. C. (2023). The teaching and learning of kickboxing: pedagogical recommendations. Scientific Electronic Archives, 16(1). https://doi.org/10.36560/16120231637
García, J. M., Machuat, G., Fernández, B., y Toledo, P. O. (2018). La preparación técnico-táctica de los boxeadores espirituanos. PODIUM. Revista de ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 13 (2), 150-159. http://scielo.sld.cu/pdf/rpp/v13n2/1996-2452-rpp-13-02-150.pdf
Goodway, J. D., Ozmun, J. C., y Gallahue, D. L. (2019). Understanding motor development: infants, children, adolescents, adults: infants, children, adolescents, adults. Jones & Bartlett Learning.
Kojman, Y., Beeching, K., Gomez, M. A., Parmar, N., y Nicholls, S. B. (2022). The role of debriefing in enhancing learning and development in professional boxing. International Journal of Performance Analysis in Sport, 22(2), 250-260. https://doi.org/10.1080/24748668.2022.2042640
Lenetsky, S., Brughelli, M., Nates, R. J., Neville, J. G., Cross, M. R., y Lormier, A. V. (2020). Defining the phases of boxing punches: A mixed-method approach. The Journal of Strength & Conditioning Research, 34(4), 1040-1051. https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000002895
Moreno Esparza, H. (2011). El boxeo como tecnología de la masculinidad. La ventana. Revista de estudios de género 4 (33), 152-196. https://www.scielo.org.mx/pdf/laven/v4n33/v4n33a7.pdf
Nakamura, K., Uchida, M., y Sato, T. (2021). Basic research on the primary prevention of boxing-related sports injuries with the development of a quantitative motion analysis software. Journal of physical therapy science, 33(6), 495-498. https://doi.org/10.1589/jpts.33.495
Pic, M., y Jonsson, G. K. (2021). Professional boxing analysis with T-Patterns. Physiology & Behavior, 232, 113-329. https://doi.org/10.1016/j.physbeh.2021.113329
Romero, I., Dopico, H. M., Fernández, I., Montoro, R., Chávez, E., y Contreras, W. T. (2019). Análisis integral de la motivación en boxeadores. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 38(2), 56-72. http://scielo.sld.cu/pdf/ibi/v38n2/1561-3011-ibi-38-02-56.pdf
Uthoff, A., Lenetsky, S., Reale, R., Falkenberg, F., Pratt, G., Amasinger, D., ... y Cronin, J. (2023). A review of striking force in full-contact combat sport athletes: Effects of different types of strength and conditioning training and practical recommendations. Strength & Conditioning Journal, 45(1), 67-82. https://doi.org/10.1519/SSC.0000000000000705
Vázquez, W., Machuat, G., y Moreno, M. (2020). Metodología para el mejoramiento de los golpes en gancho, en los boxeadores categoría pioneril. PODIUM. Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física, 15(3), 408-421. http://scielo.sld.cu/pdf/rpp/v15n3/1996-2452-rpp-15-03-408.pdf
Wacquant, L. J. (2006). Body & soul: Notebooks of an apprentice boxer. Oxford University Press.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 David Yasiel Amita Tomas , Eutimio Armela Suárez, Rosa Elvira Cabrera Acosta, Jonathan González Pieras

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.