La efectividad del golpe recto con la mano atrasada (cross) en boxeadores de 11-12 años
Palabras clave:
boxeo juvenil, evaluación técnica, desempeño motor, coordinación segmentaria, aprendizaje técnico.Resumen
Este estudio abordó el problema del bajo rendimiento técnico-motor en la ejecución del golpe recto con la mano atrasada en boxeadores jóvenes. El objetivo fue diseñar e implementar una intervención metodológica que mejorara la precisión, coordinación segmentaria, potencia controlada y postura corporal. Como antecedentes, se reconoce que la enseñanza del boxeo en edades tempranas suele centrarse en aspectos físicos, descuidando componentes técnicos y pedagógicos esenciales para el desarrollo integral del gesto deportivo. La investigación fue aplicada, con enfoque mixto. Se utilizó un diseño preexperimental, transversal y correlacional, en un entorno natural. Participaron veinte boxeadores de once y doce años con experiencia previa, junto a tres entrenadores regionales. Se aplicaron instrumentos como test técnico (pretest y postest), registros observacionales de combate simulado y una guía estructurada para analizar las estrategias metodológicas de los entrenadores. Los resultados mostraron mejoras significativas tras la intervención: la precisión del golpe alcanzó un 70% en nivel alto, la potencia un 60 %, la coordinación un 50 % y la postura un 45 %. El análisis cualitativo reveló patrones pedagógicos efectivos, como la retroalimentación constante, la corrección técnica personalizada y la organización progresiva de las sesiones. Se concluye que una intervención integral, basada en métodos analítico-sintético, observacional y estadístico, puede potenciar el rendimiento técnico en deportes de combate, articulando enseñanza, práctica y evaluación de manera efectiva.
Descargas
Citas
Al Bompa, T., & Haff, G. (2009). Periodización del entrenamiento deportivo. Paidotribo.
Bosch, F., & Klomp, R. (2005). Running: Biomechanics and Exercise Physiology Applied in Practice. Elsevier.
Costello, J. T., Deighton, K., & Batterham, A. M. (2014). Effect of whole-body cryotherapy on physiological and performance responses. Journal of Sports Sciences, 32(9), 901-914.
Ducharme, S. W., Wu, W. F., Lim, Y. T., & Shih, Y. H. (2016). Punch mechanics in boxing: Kinematic and kinetic exploration. Sports Biomechanics, 15(3), 275-287.
Estevan, I., Álvarez, O., & Falco, C. (2013). Impact force and time analysis in a taekwondo roundhouse kick: A case study. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 13(49), 157-170.
Filimonov, V. I., Koptsev, K. N., Husyanov, Z. M., & Nazarov, S. S. (1985). Boxing: Means of increasing the force of impact in punches. Translated from Teoriya i Praktika Fizicheskoy Kultury, 12, 24-26.
Franchini, E., Del Vecchio, F. B., & Matsushigue, K. A. (2013). Physiological profiles of elite judo athletes. Sports Medicine, 41(2), 147-166.
García, A., López, D., & Martínez, R. (2020). Evaluación de la técnica de golpeo en boxeadores infantiles. Revista de Ciencias del Deporte, 18(3), 101-109.
Gutiérrez-Santiago, A., Prieto-Lage, I., & Méndez-Giménez, A. (2020). Eficacia del entrenamiento con video-feedback en deportes de combate. Retos: Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación, (38), 474-479.
Hall, S., & Reid, C. (2017). Basic Biomechanics. McGraw-Hill.
Lenets, V. M., Yakovlev, N. M., & Shevchenko, I. S. (2019). Biomechanical characteristics of the straight punch in boxing. Physical Education of Students, 23(1), 29-34.
Malina, R. M., Bouchard, C., & Bar-Or, O. (2004). Growth, Maturation, and Physical Activity. Human Kinetics.
McGill, S. (2010). Ultimate Back Fitness and Performance. Backfitpro Inc.
Ortega, F., Morales, J., & Llamas, L. (2020). Evaluación técnica en jóvenes tenistas. Revista Iberoamericana de Ciencias del Deporte, 9(3), 45–58.
Rodríguez, L., Sánchez, J., & Pérez, A. (2021). Análisis técnico-táctico en boxeo amateur. Cuadernos de Psicología del Deporte, 21(1), 70-78.
Ryu, J. S., Kim, D. H., & Kim, J. H. (2017). The kinematic analysis of straight punch motion in boxing. Journal of Sports Science and Medicine, 16(4), 555-561.
Sánchez, A., López, R., & Ramírez, D. (2018). Análisis del rendimiento motor en deportistas escolares. Motricidad y Desarrollo Humano, 12(1), 23–31.
Schmidt, R. A., & Lee, T. D. (2019). Motor Control and Learning. Human Kinetics.
Sieland, M. (2018). Teaching boxing to children and adolescents: Training methodology and injury prevention. Journal of Youth Sports, 5(2), 22-30.
Soriano, A., Calatayud, J., & Colado, J. C. (2015). Entrenamiento de fuerza en edades tempranas. Revista Española de Educación Física y Deportes, (410), 29-40.
Turner, A. N., Baker, E. D., & Miller, S. (2019). Physical preparation for boxing: A review of sport-specific literature. Strength and Conditioning Journal, 41(1), 1–17.
Weineck, J. (2012). Entrenamiento total. Paidotribo.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Humberto Perpetuo Torres Ortega, Juan Miguel Peña Fernández, Danilo Charchabal Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.