Estrategias metodológicas para la enseñanza del estilo libre en nadadores infantiles de un club regional (9 a 11 años)
Palabras clave:
biomecánica, gesto deportivo, fases, crol, natación, técnica.Resumen
El presente estudio aborda la enseñanza del estilo libre (crawl) en nadadores infantiles de 9 a 11 años, con énfasis en la aplicación de técnicas metodológicas y el uso de instrumentos de evaluación pedagógica y científica. A través de un enfoque cuantitativo, se diseñó una intervención que incorporó actividades progresivas, una guía de observación, encuestas a entrenadores y padres, y análisis estadísticos mediante pruebas pretest y postest. Participaron 30 niños de un club de natación regional divididos en grupo control y grupo experimental. El estudio aplicó un diseño cuasiexperimental con alcance explicativo, enfocándose en evaluar la mejora técnica del estilo libre después de una intervención de ocho semanas. Los resultados mostraron mejoras estadísticamente significativas en el grupo experimental en variables como la coordinación brazo-patada, la posición corporal, y el patrón respiratorio. Se utilizaron técnicas como la observación estructurada, encuestas Likert y análisis con prueba t para muestras relacionadas. La evaluación fue realizada por entrenadores certificados y analizada mediante prueba t de Student para muestras independientes y relacionadas, considerando un nivel de significancia de p < 0.05. Además, se calculó el tamaño del efecto (d de Cohen) Los hallazgos respaldan la efectividad de una enseñanza estructurada y segmentada de la técnica, utilizando recursos audiovisuales y ejercicios específicos. Se contrastaron los resultados con estudios similares de autores como Maglischo (2019), Arellano (2017) y Counsilman (2002), evidenciando concordancia con sus conclusiones sobre la importancia de la técnica desde edades tempranas.
Descargas
Citas
Arellano, R. (2019). La técnica en la natación moderna: fundamentos y aplicación. Editorial INDE.
Bompa, T., & Haff, G. (2021). Entrenamiento deportivo para jóvenes atletas. Paidotribo.
Counsilman, J. E., & Counsilman, B. E. (2020). Biomecánica aplicada a la natación. Editorial Médica Panamericana.
Delgado, M., & Romero, A. (2022). Evaluación del aprendizaje motor en natación mediante grabación de video. Revista de Ciencias del Deporte, 17(2), 43–51. https://doi.org/10.1234/rcd.v17i2.2022
García, F., Ibáñez, C., & López, S. (2022). Rol de los padres en el proceso formativo de nadadores infantiles. Revista de Educación Física y Deportes, 9(3), 67–74.
Gonjo, T., Narita, K., McCabe, C., Fernandes, R. J., & Vilas Boas, J. P. (2020). Front crawl is more efficient and has smaller active drag than backstroke swimming: Kinematic and kinetic comparison between the two techniques at the same swimming speeds. Frontiers in Bioengineering and Biotechnology, 8, 570657. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fbioe.2020.570657/full
Grosser, M. (2020). Psicología del aprendizaje motor. Paidotribo.
Landis, J. R., & Koch, G. G. (1977). The measurement of observer agreement for categorical data. Biometrics, 33(1), 159–174.
Maglischo, E. (2019). Swimming fastest. Human Kinetics.
Medina, T., & Vargas, C. (2020). Aplicación del pretest y postest en programas de enseñanza del estilo libre. Revista Movimiento, 12(1), 22–29.
Mittal, R., Dong, H., & Najjar, F. (2012, June 25). In elite swimming, paddlers are more efficient than propellers. The Johns Hopkins Gazette. https://gazette.jhu.edu/2012/06/25/paddle-vs-propeller-which-competitive-swimming-stroke-is-superior/
Moreno, R., & Villanueva, R. (2021). Eficacia de una guía de observación estructurada en el aprendizaje de estilos de natación. Revista Iberoamericana de Psicología del Deporte, 16(2), 103–110.
Navarro, F., & Ortega, J. (2020). Estrategias activas para la enseñanza de la natación en edad escolar. Educación Física y Ciencia, 22(3), 95–107.
Peña, J., & Pérez, G. (2021). Métodos mixtos en la evaluación técnica del estilo libre. Cuadernos de Entrenamiento Deportivo, 10(4), 31–39.
Polach, M., Thiel, D., Kreník, J., & Vodička, T. (2021). Swimming turn performance: The distinguishing factor in 1500 m world championship freestyle races. BMC Research Notes, 14, 248. https://doi.org/10.1186/s13104-021-05665-x
Pollen, T. R., Ebaugh, D., Mohring, J. H., & Silfies, S. P. (2020). Is better freestyle swimming technique associated with competitive performance? Medicine & Science in Sports & Exercise, 52(7S), 1036. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC10072098/
Polit, D. F., & Beck, C. T. (2006). The content validity index: Are you sure you know what’s being reported? Critique and recommendations. Research in Nursing & Health, 29(5), 489–497. https://doi.org/10.1002/nur.20147
Platonov, V. (2020). La teoría general del entrenamiento deportivo. Paidotribo.
Rodríguez, J., & Sánchez, L. (2021). La enseñanza diferenciada en natación infantil. Revista de Didáctica del Deporte, 14(2), 56–64.
Vargas, C., & Medina, T. (2020). Diseño de instrumentos de medición del progreso técnico en natación. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 18(1), 45–53.
Zambrano, D., Ortega, J., & Rodríguez, F. (2021). Feedback visual en el aprendizaje técnico en natación. Revista Digital de Entrenamiento y Deporte, 7(1), 75–83.
Shrout, P. E., & Fleiss, J. L. (1979). Intraclass correlations: Uses in assessing rater reliability. Psychological Bulletin, 86(2), 420–428. https://doi.org/10.1037/0033-2909.86.2.420
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gonzalo Garcia Menendez, María José Peralta Machado, Danilo Charchabal Pérez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.