La resistencia en remeros de la modalidad single (18–20 años), a través de un programa estructurado
Palabras clave:
resistencia aeróbica, fuerza-resistencia, entrenamiento estructurado, rendimiento deportivo.Resumen
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de un programa estructurado de resistencia sobre el rendimiento físico y técnico de remeros de la modalidad single (18–20 años), partiendo de un diagnóstico inicial desfavorable. En una primera etapa, se identificaron deficiencias significativas en resistencia aeróbica, fuerza-resistencia, técnica de remo, respuesta ante la fatiga y cohesión grupal, mediante una guía de observación y pruebas físicas (pretest). Posteriormente, se aplicó un diseño cuasiexperimental con dos grupos (experimental y control, n=10 cada uno). El grupo experimental recibió una intervención de 8 semanas que incluyó entrenamiento aeróbico, trabajo técnico, fuerza-resistencia y dinámicas grupales, mientras que el grupo control mantuvo su rutina habitual. Los resultados del postest mostraron mejoras estadísticamente significativas en el grupo experimental en las variables cuantitativas (p < .001), con tamaños del efecto grandes (ηp² > 0.50), especialmente en distancia recorrida en ergómetro (+618 m promedio), repeticiones en press de banca (+7.1) y sentadillas (+8.1). A nivel cualitativo, se observaron avances en técnica de remo, motivación, respuesta ante la fatiga y cohesión con el entrenador. Se concluye que el programa estructurado fue altamente efectivo para transformar el rendimiento físico y psicosocial de los remeros, recomendándose su incorporación en planes de entrenamiento a mediano plazo.
Descargas
Citas
Engel F.A., Ackermann A., Chtourou H., Sperlich B. (2018) – meta-análisis HIIT en jóvenes. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30100881/ DOI: 10.3389/fphys.2018.01012 2018 Jul 27:9:1012.
Bompa, T. O., & Haff, G. G. (2009). Periodization: Theory and Methodology of Training (5th ed.). Human Kinetics.
Buchheit, M., & Laursen, P. B. (2019). High-Intensity Interval Training, Solutions to the Programming Puzzle: Part I: Sports Science. Sports Medicine, 49(11), 1801-1817. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23832851/
Costill, D. L., & Wilmore, J. H. (2018). Physiology of Sport and Exercise (7th ed.). Human Kinetics. (Esta es una referencia clásica.
Davis, L. R., & Patel, S. K. (2023). Core Stability and Power Transfer in Rowing Athletes: A Longitudinal Study. Journal of Strength and Conditioning Research, 37(4), 789-797.
García-López, J., Romero-Gómez, M., & Morales-Ávila, C. (2021). Effects of Combined Plyometric and Core Training on Rowing Efficiency in Youth Athletes. European Journal of Sport Science, 21(5), 754-763.
Hofmann, P., & Bös, K. (2023). Biomechanics of Rowing: Implications for Training and Performance. International Journal of Sports Physiology and Performance, 18(2), 201-210.
Izquierdo, M., Cadore, E. L., & Izquierdo-Gabarren, M. (2022). Strength Training for Endurance Athletes: Physiological and Performance Adaptations. Sports Medicine, 52(9), 2133-2148.
Johnson, A. B., Green, P. R., & Smith, T. L. (2020). Effects of a 10-Week Concurrent Training Program on Aerobic and Muscular Power in Young Cyclists. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 30(7), 1278-1288.
Jones, M. A., Baker, J. S., & Twist, C. (2022). Physiological Demands and Training Adaptations in Elite Rowers. Sports, 10(1), 12.
Mujika, I. (2017). Training for Sports Speed and Endurance. Human Kinetics. (Esta es una referencia clásica. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27918666/
Myer, G. D., Smith, J. A., & Behm, D. G. (2020). Neuromuscular Adaptations to Plyometric Training in Young Athletes. Journal of Electromyography and Kinesiology, 55, 102489.
Ratamess, N. A., Alvar, B. A., & Casa, D. J. (2017). ACSM’s Foundations of Strength Training and Conditioning. Lippincott Williams & Wilkins. (Esta es una referencia clásica.
Ricky S., Sugiyanto., Lumintuarso., Tomoliyus., (2025) Efecto del entrenamiento en intervalos de alta intensidad y del entrenamiento de unificación sobre la capacidad aeróbica y la fuerza muscular en corredores de distancias intermedias - una revisión sistemática. Revista Retos. Vol. 63 (2025)
Smith, R. J., Green, A. J., & Williams, D. L. (2023). High-Intensity Interval Training in Rowing: A Systematic Review and Meta-Analysis. Journal of Sports Sciences, 41(5), 450-465.
Suchomel, T. J., Nimphius, S., & Stone, M. H. (2018). The Importance of Muscular Strength in Athletic Performance. Sports Medicine, 48(7), 1497-1506.
Thompson, M. A., Glass, S. L., & Carlson, J. S. (2021). Physiological Characteristics and Performance Determinants in Elite Rowers. Scandinavian Journal of Medicine & Science in Sports, 31(8), 1620-1630.
Wilson, J. M., Duncan, N. M., & Johnson, B. D. (2020). Concurrent Training: A Review of the Literature. Strength & Conditioning Journal, 42(1), 1-10.
Núñez, A., Ortega, R., & Castellanos, L. (2023). Procesos de aprendizaje motor en etapas de formación. Revista Iberoamericana de Psicología del Deporte.
Paredes, F., & González, L. (2023). Evaluación longitudinal del progreso técnico en jugadores sub-12. Revista Latinoamericana de Educación Física.
Peralta Naranjo, R. J., & Castro Valdiviezo, J. (2023). Enseñanza de las habilidades técnicas para mejorar el deporte formativo en el fútbol escolar. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades.
Pinto, R., & Delgado, H. (2024). La retroalimentación inmediata en el aprendizaje técnico del fútbol infantil. Revista Pedagogía del Deporte.
Sánchez-Fuentes, R., & Lillo, J. M. (2024). Modelos de enseñanza táctica en fútbol base: beneficios del juego reducido. Journal of Applied Sports Science.
Serrano Cárdenas, C. M., García-Herrera, D. G., & Ávila Mediavilla, C. M. (2023). Efectos de la aplicación de una guía metodológica de ejercicios para la coordinación en futbolistas infantiles. Pacha. Revista de Estudios Contemporáneos del Sur Global.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 José Peralta Machado, Álvaro Diego Espinoza Burgos

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.