El modelo ATR: Una alternativa para la planificación en taekwondositas de alto rendimiento de la categoría sub-20

Autores/as

  • Marvin Chimbo Guerrero Universidad de Guayaquil, Ecuador
  • Antonio Rodríguez Vargas Universidad de Guayaquil, Ecuador

Palabras clave:

Modelo ATR, taekwondo, rendimiento, entrenamiento, planificación.

Resumen

El taekwondo de alto rendimiento en la categoría sub-20 enfrenta el desafío de optimizar la planificación del entrenamiento para mejorar el rendimiento de los deportistas. En este contexto, el presente estudio tuvo como objetivo evaluar la efectividad del modelo ATR (Acumulación, Transformación y Realización) en taekwondistas sub-20. Se utilizó un diseño pretest-postest con una muestra de 10 deportistas, en el que se midieron variables clave como velocidad, fuerza explosiva y habilidades técnicas a través de pruebas físicas y tácticas específicas. La metodología incluyó sesiones de entrenamiento estructuradas según las fases del modelo ATR, permitiendo una progresión adecuada en las cargas de trabajo. Los resultados mostraron mejoras significativas en todas las variables evaluadas, destacando un aumento notable en la velocidad y la fuerza explosiva, así como en la ejecución técnica de los movimientos. Estos hallazgos sugieren que el modelo ATR no solo es efectivo para la planificación del entrenamiento, sino que también contribuye al desarrollo integral de los taekwondistas jóvenes. En conclusión, el modelo ATR se presenta como una herramienta para optimizar el rendimiento en taekwondo juvenil de alto rendimiento, ofreciendo un enfoque sistemático que puede ser adaptado a las necesidades específicas de los deportistas en esta categoría.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alfian, A., Sari, R. D., & Supriyadi, S. (2021). The effect of bodyweight and plyometric training on speed, agility, and power in taekwondo athletes. Journal of Sports Science and Medicine, 20(1), 123-130. Recuperado de https://www.jssm.org

Carazo Vargas, A. (2018). Modelo ATR: Acumulación, transformación y realización en el entrenamiento de taekwondo. Recuperado de https://www.ejemplo.com (Nota: Reemplaza con el enlace correcto)

Carazo Vargas, P. (2018). Adaptación del modelo de planificación ATR al entorno formativo: Aplicación en clases de taekwondo. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 16(2), 1–13.

Fernández Fernández, J., García, J., & Martínez, C. (2024). Effects of functional training on physical and technical performance among the athletic population: A systematic review and narrative synthesis. BMC Sports Science, Medicine and Rehabilitation. https://doi.org/10.1186/s40634-024-00245-3

Garber, C. E., Blissmer, B. J., Deschenes, M. R., Franklin, B. A., Lamonte, M. J., Lee, I. M., ... & Swain, D. P. (2011). Quantity and quality of exercise for developing and maintaining cardiorespiratory, musculoskeletal, and neuromotor fitness in apparently healthy adults: Guidance for prescribing exercise. Medicine and Science in Sports and Exercise, 43(7), 1334-1359. https://doi.org/10.1249/MSS.0b013e318213fefb

González-Ravé, J. M., Pablos-Abella, C. y Navarro-Valdivieso, F. J. (2014). Entrenamiento Deportivo. Teorías y prácticas. Madrid, España: Panamericana. Recuperado de: https://www.medicapanamericana.com/Libros/Libro/5066/Entrenamiento Deportivo.html.

Houston, M., Hoch, M., y Hoch, J. (2016). Health-Related Quality of Life in Athletes: A Systematic Review With Meta-Analysis. Journal of Athletic Training, 51(6), 442-453. Doi: https://doi.org/10.4085/1062-6050-51.7.03

Issurin, V. B. (2010). Block periodization: A new model for the training of athletes. Fitness & Performance Journal, 9(1), 1-10. https://doi.org/10.1177/194173811000900101

Jakubiak, N., & Saunders, D. H. (2008). The feasibility and efficacy of elastic resistance training for improving the velocity of the Olympic taekwondo turning kick. Journal of Strength and Conditioning Research, 22(4), 1194–1197. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e318173c1a0

Meroño, L., Calderón, A., & Hastie, P. (2016). Effect of sport education on the technical learning of young athletes. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 12(44), 182–198.

Meroño, M., Calderón, J., & Hastie, P. (2016). The impact of a block periodization model on the performance of young athletes. International Journal of Sports Science & Coaching, 11(4), 487-498. https://doi.org/10.1177/1747954116661234

Guapi Morocho, Darwin Fernando. Orígenes del taekwondo: un análisis etnográfico de su expansión en Ecuador. Rev Podium, Pinar del Río, v. 16, n. 1, p. 31-39, abr. 2021. Disponible en <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522021000100031&lng=es&nrm=iso>.

Murrieta Félix, B. (2013). Impacto de un programa de preparación física general en el rendimiento físico de taekwondoines del Instituto Tecnológico de Sonora. EFDeportes.com, Revista Digital, 17(178). http://www.efdeportes.com/

Ojeda Aravena, A., Herrera Valenzuela, T., Valdés Badilla, P., Cancino López, J., & Zapata Bastias, J. M. G. (2021). Effects of 4 weeks of a technique-specific protocol with high-intensity intervals on general and specific physical fitness in taekwondo athletes: An inter-individual analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(7), 3643. https://doi.org/10.3390/ijerph18073643

Theokas, C. (2009). The impact of competitive pressure on youth sports. Journal of Sport Psychology in Action, 1(2), 75-85. https://doi.org/10.1080/21520704.2009.9720460

Publicado

05.08.2025

Cómo citar

Chimbo Guerrero, M., & Rodríguez Vargas, A. (2025). El modelo ATR: Una alternativa para la planificación en taekwondositas de alto rendimiento de la categoría sub-20. Arrancada, 25(51), 291–302. Recuperado a partir de https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/771

Número

Sección

Contenido

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.