Escalas de autoeficacia de los 400 metros con vallas para deportistas de atletismo
Palabras clave:
Escala de Autoeficacia, Modalidad 400 con valla, Propiedades psicométricas, Atletismo, Ejecución técnica, Desempeño competitivo.Resumen
La presente investigación se propone elaborar y validar escalas de autoeficacia para la ejecución técnica de la modalidad de 400 metros con vallas. Entre los antecedentes del tema se encuentran algunas escalas realizadas de indicadores técnicos y tácticos en el Futbol, Taekwondo y Lanzamientos de Atletismo. La muestra fue de 5 deportistas, 2 hombres y 3 mujeres. Las aplicaciones se realizaron en 3 confrontaciones y competencias: Rafael Fortún, Copa Cuba y Memorial Barrientos en tres macrociclos, I y II hacia los Juegos Panamericanos de Lima 2019 y el macrociclo I hacia los Juegos Olímpicos de Tokio 2020; para un total 42 aplicaciones en mujeres y 28 en hombres. Se consultaron a expertos y se efectuaron análisis estadísticos para valorar las propiedades psicométricas a través de Statistical Package for Social Sciences versión 20.0: “Alfa de Cronbach” y descriptivos. Los expertos coincidieron en que las escalas cumplieron con las exigencias teóricas y de la actividad. En el pilotaje, en ambas escalas existieron dominios e ítems que debían revisarse, estos fueron eliminados. La escala para hombres quedó conformada por 6 dominios y 17 ítems y la de mujeres por 5 y 22, respectivamente. Las validaciones mostraron coeficientes aceptables y elevados de consistencia interna en los Alfa de Cronbach (α= .861 en hombres y α= .918 en mujeres) y las correlaciones ítem-total expresan estrecha relación entre los dominios e ítems en ambos sexos. Existe fiabilidad para la inclusión como métodos para el control psicológico en esta modalidad en el equipo nacional cubano.
Citas
Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84, 191-215. http://www.psycnet.apa.org
Bandura, A. (1986). Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hill
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. New York, NY: W. H. Freeman and Company.
Bompa, T.O. (2016). Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento. Editorial Hispano Europea. http://www.books. google.es.
De Andrade-Bastos, A.; Salguero, A.; González-Boto R. y Márquez, S. (2005). Habilidad física percibida en nadadores de competición brasileños. Cuadernos de Psicología, 5(1 y 2), 245- 255. http://www.revistas.um.es
Estevan, I.; Alvarez, O. y Castillo, I. (2016). Autoeficacia percibida y rendimiento táctico en taewondistas universitarios. Cuadernos de psicología 16(2), 51-54. http://www.scielo.isciii.es
García, D. y Zubiaur, M. (2019). Análisis de la percepción autoeficacia en pilotos parapente. Revista de psicología del deporte 28(2), 41-48. http://www.ddd.uab.cat
García, F. y Martínez, J.A. (2014). Psicología del deporte aplicada: Experiencia cubana. Informació Psicologica, 108, 31-44. http://www.informaciopsicologica.info/revista/article/view/136
García-Naveira, A. (2018). Autoeficacia y rendimiento en jugadores de fútbol. Cuadernos de Psicología del Deporte, 2(18), 66-78. http://revistas.um.es/cpd
González, G., Baldivia, P., Zagalaz, M. y Romero, S. (2015). The self-confidence and control of stress in soccer players. Reviuw of studies. Revista iberoamericana de psicología del ejercicio y el deporte 10(1), 95-101. http://handle.net/10234/176255
González, L. (2001). Resultados del control psicológico del entrenamiento en saltadores cubanos de alto rendimiento. Buenos Aires, 6(33). https://www.efdeportes.com/efd33a/saltad.htm
González, L. (2017, 3 de julio). El ritmo en los 400 metros con vallas. Slideshare .Scribd Company. Consultado el 3 de octubre 2020. https://es.slideshare.net
Hernández, J. L; Velázquez, R.; Martínez, M.A.; Garóz, I. y Tejero, C.M. (2011). Escala de Autoeficacia Motriz: propiedades psicométricas y resultados de su aplicación a la población española escolar. Revista de psicología del deporte. 20(1), 13-28. http://www.rpd-online.com
Hernández- Sampieri, R. y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. MacGraw-Hill Interamericana Editores.
Huanaco, M.A. (2019). Metodología de la enseñanza- aprendizaje de las carreras 100, 200 y 400 mts. [Tesis de diploma]. Universidad de Educación Enrique Guzmán y Valle http://repositorio.une.edu.edu
Lewis, B.; Williams, D.; Frayed, A. y Marcus, B. (2016). Self-efficacy versus perceived enjoyment as predictors physical activity behavior. Psycology and Healt, 31(4), 456- 469. DOI: 10.1080/08870446.2015.1111372
Iskra, J. y Pietrzak, M. (2016). Flat versus rhythm endurance in 400 m hurdle training. Atletika. 39-44. http://www.fsport.uniba.sk
Machado, T. A.; Balaguer, I.; Paes, M. J.; Fernándes, G. J. y Stefanello, J. M. F. (2018). Self-efficacy in volleyball: What has been evaluated? A systematic review. Cuadernos de Psicología del Deporte, 19(1), 76-94. http://revistas.um.es/cpd
Molina, L. (2017). Estudios prácticos sobre la preparación físico-técnica de la disciplina 400 m con vallas categoría 16-17 años. Ciencia y Deporte 2(1), 80-98. http://www.cienciaydeporte.reduc.edu.cu
Montoya, C.A. (2018). Dinámica de autoeficacia, ansiedad, perfil anímico y desempeño deportivo en lanzadores cubanos de Atletismo. [Tesis de Maestría]. Repositorio de la Universidad de la Habana.
Ordoqui, J.A. (2019). Adecuaciones autovalorativas parciales de rendimiento y efectividad competitiva de boxeadores del equipo nacional cubano. [Tesis de Doctoral]. Repositorio de la Universidad de la Habana.
Ruiz, J.I. (2011) Metodología para el ritmo de carrera en la prueba de los 400 metros con vallas. [Tesis doctoral]. Repositorio de la Universidad de las Ciencias de Cultura Física y el Deporte.
Saez, G. (2018). Análisis de la autoeficacia táctica deportiva de Taekwondo. Revista entrenamiento deportivo 32(4). http://www.g-se.com
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Larién López Rodríguez, Ricardo Molina-Chiu

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.