Carencia de enseñanza de valores en las escuelas de fútbol
Palabras clave:
valores ético-morales, fútbol, enseñanzaResumen
En el mundo de la actividad física y el deporte, parece que nadie cuestiona el gran poder socializador y de aportación de valores éticos y morales de este tipo de práctica en la formación del individuo. Generalmente, se acepta que conceptos como compañerismo, espíritu de lucha, saber ganar, encajar bien la derrota, respeto por las normas, compañeros y adversarios, son inherentes a la práctica deportiva. (Blázquez Sánchez, 1999). Los valores éticos del deportista tienen que ver en lo individual de él, se refiere a su comportamiento en su vida, según las normas, reglas y leyes que organiza la actividad deportiva y que es aceptada por las instituciones, países y sociedad en su generalidad. De ahí la necesidad de fomentarlos en el individuo para que actúe consecuentemente en la práctica del deporte desde su formación en edades muy tempranas, en la vida personal y social. La investigación es de carácter cualitativo y de tipo descriptiva. Se utilizó el método analítico-sintético, para la búsqueda y el procesamiento de la información referente al tema de investigación. El inductivo-deductivo permitió establecer generalizaciones a partir de los casos en común y, a partir de la misma, dedujo las conclusiones lógicas y concretar las generalizaciones que se plantean de manera enriquecidas. El histórico-lógico facilitó el estado de tema de investigación, analizar sus antecedentes, causas y las condiciones en la que se ha desarrollado en el decursar del tiempo. Por ello, permite profundizar en las particularidades de estos y sacar experiencias propias para la futura aplicación de lo que propone este tema.Por ello, un proyecto de vinculación social es importante, ya que pretende rescatar y desarrollar los valores éticos y morales de los talentos deportivos para que, en su vida deportiva, los que llegasen, sepan conducirse bien y ser ejemplo de deportista; pero es aún más importante para los talentos que no llegan al objetivo de hacer deporte profesionalmente, porque estos valores los guiará hacia la construcción de un ser humano íntegro, educado y útil para la sociedad.
Descargas
Citas
Becali, A.E. (2021). Sistema cubano de entrenamiento deportivo AHTRT, su utilización en los deportes de combate. Revista digital Arrancada. Vol.21, núm.39, mayo-agosto. pp. 95-108
Blázquez Sánchez, D. (1995). La iniciación deportiva y el deporte escolar. INDE Publicaciones. Zaragoza, España.
Grosser, M. (1990). Alto rendimiento deportivo planificación y desarrollo. Editorial Roca. México.
Matveev, L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Madrid: Editorial Ráduga.
Mirallas, J.A. (2004). Manual para entrenadores de judo. Organización y planificación del proceso de entrenamiento. Recuperado de https://www.mirallas.org/Judo/Cursos/Dossier_Professor04.pdf
Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. https://observatorioplanificacion.cepal.org/es/planes/plan-nacional-de-desarrollo-2017-2021-toda-una-vida-de-ecuador&sclient=gws-wiz
Romero, R.J., Becali, A.E. (2014). Metodología del entrenamiento deportivo. La escuela cubana. La Habana: Editorial Deportes.
Verjoshanski, J. V. (1990). El entrenamiento deportivo. Planificación y programación. Editorial Martínez Roca. Barcelona.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Cristian Oliver Calderón-Palomino, Romario Javier Morcillo Valencia, Elizabeth del Rocío Falcones Barbosa, Jordy Joe Murillo Falcones

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.