La actividad lúdica en la formación inicial del estudiante de Cultura Física
Palabras clave:
Formación profesional, actividad lúdica, Cultura FísicaResumen
La actividad lúdica es una necesidad en la formación inicial de los estudiantes universitario según los cambios que exige la educación superior en la Agenda 2030, la cual demanda de un perfeccionamiento del proceso de enseñanza y aprendizaje para el logro en un profesional más preparado y con conocimiento sólidos. La investigación se desarrolla en la Facultad de Cultura Física de Santiago de Cuba con los futuros profesionales, por lo que se han encontrado carencias, en la utilización de la lúdica como elemento didáctico que limitan el proceso formativo del estudiante y su futuro modo de actuación profesional. De ahí la investigación se propone el siguiente objetivo: elaborar acciones didácticas que influyan en el estudiante de la Cultura Física para su preparación profesional. Se emplearon métodos teóricos: analítico-sintético, Inductivo – deductivo, sistémico estructural funcional, empíricos: observación, análisis documental y estadístico- matemático y la valoración de factibilidad de la propuesta mediante el criterio de especialista.
Descargas
Citas
Barroso, A. & Pérez, A. (2022). La orientación lúdica para el trabajo en el programa “Educa a tu Hijo” (Original). Revista científica Olimpia, 19(3), 87-103.
Barroso, A, & Pérez, A. (2022). Consideraciones de la formación lúdica en el estudiante universitario de Cultura Física. Arrancada, 22(43), 244-262. ISSN 1810-5882, https://revistarrancada.cujae.edu.cu.
Barroso, A., Pérez, A.M., Bestard, A (2023) La lúdica: una alternativa en la formación del estudiante universitario de Cultura Física. Versión On-line ISSN 1996-2452. Rev Podium vol.18 no.3 Pinar del Río.
Barroso, A. (2022). La formación inicial del profesional de Cultura Física para su enfoque lúdico en el Programa Educa a tu Hijo. Ciencia y Deporte, 7(2), 74-88. Visible en: https://doi.org/10.34982/2223.1773.2022.V7.No2.006.
Barroso, A., Mataran, A., Pérez, A., Rabilero, H., Valladares, F., Frómeta, N. (2022) La comunicación educativa en la preparación lúdica del estudiante de Cultura Física. Revista Cubana de Información y Comunicación. RNPS: 2246 • ISSN: 2411-9970 • Vol. 11 • Núm. 30
Betancourt, C. M., Torres, P. P., & Cano, C. A. G. (2017). La lúdica como estrategia Para la educación y cultura ambiental en el contexto universitario. Revista UNIMAR, 35(2).
Candela, Y., & Benavides, J. (2020). Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes de básica superior. Rehuso, 5(3), 78-86. Recuperado de: https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1684
Daza - Mejía, M. M., Fuentes – Merello,A.D., Anchundia – Arboleda, C. C.,& Casquete- Muñoz, R.B.(2022) Estrategias lúdicas corporales para potenciar la educación emocional, en la escuela de educación básica completa Benjamín Rosales Aspiazu. Polo del Conocimiento. 7(3) 462 – 478.
Díaz, R., Palmeiro, L., Aldana, Y., Vicente, H. (2021) Enfoque integrador desde la asignatura Educación Rítmica y Lúdica. Revista Maestro y Sociedad. ISSN 1815 – 4867 (108 – 117)
González Domínguez, N. Y., Carnero Sánchez, M., y Navarrete Pita, Y. (2021). Lúdica y situación social del desarrollo. Una nueva mirada a la educación superior. Revista Universidad y Sociedad, 13(3), 29-37.
Gutiérrez-Delgado, J., Gutiérrez-Ríos, C., y Gutiérrez-Ríos, J. (2018). Estrategias metodológicas de enseñanza y aprendizaje con un enfoque lúdico. Revista de Educación y Desarrollo, 45.
Merino, M. (2022) Componente lúdico para el fortalecimiento en el desarrollo motriz grueso en niños de nivel inicial II. Trabajo de titulación previo a la obtención del título de Magister en Educación. Manabí – Ecuador.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Alberto Barroso Arzuaga, Ana Celia Mataran Torres, Elsa Sivila Jiménez, Yuelmis González Arias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.