Estrategia para formación continua a profesores de Escuela para Profesores de Educación Física (EPEF)
Palabras clave:
formación continua, contenidos de la Cultura Física Terapéutica, egresado.Resumen
La necesidad de perfeccionar el desempeño del egresado, así como el desarrollo de las habilidades pedagógicas para resolver los principales problemas en su esfera de actuación profesional, ha motivado la búsqueda de fundamentos teóricos que contribuyan a perfeccionar la calidad de su formación. El presente artículo es derivado de la tesis de maestría que se realiza con el mismo título, en la misma se delimita como problema científico: ¿Cómo favorecer la formación continua del egresado de la Escuela para Profesores de Educación Física de Santiago de Cuba en relación con el contenido de Cultura Física Profiláctica y Terapéutica? Para ello se trazó como objetivo elaborar una estrategia pedagógica para el seguimiento a los egresados de la Escuela para Profesores de Educación Física de Santiago de Cuba, en relación con los contenidos de la Cultura Física Profiláctica y Terapéutica, se consultó los siguientes autores y Malagón & Graell (2022), Bernaza (2020), Téllez (2019), Barros Bastidas (2018); Iglesias (2018); y Escudero (2018). En el desarrollo de dicha investigación se aplicaron métodos y técnicas científicas, tales como analítico-sintético, inductivo-deductivo, revisión documental observación, encuesta, entrevista y el estadístico matemático, los que favoreció la actuación de ellos en las comunidades. La estrategia diseñada constituyó un instrumento para adquirir y/o perfeccionar habilidades profesionales. Se concluye que la estrategia es abierta y flexible, la misma fue sometida a criterio de especialistas y consideran que su contenido y forma de implementación es clara y pertinente, lo que posibilitará el desarrollo progresivo de habilidades profesionales desde su puesto de trabajo.
Descargas
Citas
Alfageme-González, M. B., & Nieto Cano, J. M. (2017). Los docentes de la enseñanza obligatoria en España y las actividades de formación continua. Perfiles educativos,39(158), 148-165. Disponible en: https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2017.158.58788]
Barros Bastidas, C. (2018). Formación para la investigación desde eventos académicos y la producción científica de docentes universitarios. Revista Lasallista De Investigación, 15(2). Disponible en: https://doi.org/10.22507/rli.v15n2a32
Bernaza Rodríguez, G. J., Aparicio Suárez, J. L., de la Paz Martínez, E., Torres Alfonso, A. M., & Alfonso Manzanet, J. E. (2020). La educación de posgrado ante el nuevo escenario generado por la COVID-19. Educación Médica Superior, 34(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412020000400015
Casero Dupuy, O., Robert Hechavarría, R. E., Rabilero Sabates, H. R. y Lazo Cremé, I. (2024). Acciones para la evaluación formativa del modo de actuación físico-motriz en estudiantes de Cultura Física. Arrancada, 24(1), 258-271. https://arrancada.cuaje.edu.cu.
Escudero Muñoz, J. M., González González, M. T., & Rodríguez Entrena, M. J. (2018). La formación continua del profesorado. Educación XX1,21(1), 157-180. DOI: https://doi.org/10.5944/educxx1.20183 ]
Escudero Muñoz, J. M. (2018). La formación continua del profesorado de la educación obligatoria en el contexto español. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado,21(3), 1-20. http://hdl.handle.net/10481/48715]
Gaceta oficial No.10 del 6 de febrero del 2020 https://www.mined.gob.cu/wp-content/uploads/2020/02/GOC-2020-O10.pd
Galarraga Tria E. N. (2024). Estrategia pedagógica para la capacitación de docentes de educación física del estado de Baja California en México. Dialnet. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=328531
Hechavarría-López, N., & Oroceno-Aragón, M. (2014). Estrategia curricular para Formación Pedagógica del licenciado en Cultura Física. Arrancada, 13(24), 4452. https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/24-6
Iglesias Martínez, M. J., Lozano Cabezas, I., & Roldán Soler, I. (2018). La calidad e innovación educativa en la formación continua docente: un estudio cualitativo en dos centros educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 77(1), 13-34. https://doi.org/10.35362/rie7713090]
Ley No. 116, del Código de Trabajo. Actualizado en diciembre del 2020. https://www.gacetaoficial.gob.cu/es/ley-no-116-codigo-de-trabajo
Malagón-Terrón, F., & Graell-Martín, M. (2022). La formación continua del profesorado en los planes estratégicos de las universidades españolas. Educación XXI, 25(1), 433-458. Acceso: 15/01/2023. https://doi.org/10.5944/educXX1.30321
Resolución No.289/2019 Reglamento de la responsabilidad de las entidades en la formación y desarrollo de la fuerza de trabajo calificada de nivel medio. https://www.mined.gob.cu/publica-gaceta-oficial-de-la-republica-de-cuba-decreto-364-sobre-formacion-y-desarrollo-de-la-fuerza-de-trabajo-calificada/?print=print
Rodríguez Carrillo, M., & Urbay Rodríguez, M. (2015). La formación continúa del profesor en la universidad cubana actual. Gaceta Médica Espirituana, 17(3), 214-222. ISSN 1608-8921. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212015000300024
Sivira Barreto E. C. (2014). Estrategia de capacitación para mejorar el desempeño profesional de los profesores integrales que imparten la clase de Educación Física en el nivel primario de la parroquia San Antonio. EFDeportes.com, Revista Digital Buenos Aires. https://www.efdeportes.com/efd194/profesores-integrales-que-imparten-educacion-fisica.htm
Téllez-Lageyre, A., Bravo-Rodríguez, Á., Martínez, R. L., & Rodríguez-Fajardo, J. (2019). Vigencia del pensamiento pedagógico de Fidel Castro en la formación continua del maestro primario. Maestro y Sociedad, 3-11. http://maestroysociedad.uo.edu.cu
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Maribel Bell Kindelán, Rebeca Eulalia Robert Hechavarría, Carmen Milagros Salfrán Vergara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.