Evaluación de la lateralidad en luchadores sordos de la categoría social
Palabras clave:
deportes acuáticos; figuras; entrenamiento técnicoResumen
La investigación evalúa la lateralidad en luchadores sordos de la categoría social de Santiago de Cuba con la finalidad de caracterizar las preferencias motoras o patrones de la lateralidad de los paratletas sordos e hipoacúsicos
para emplear estos indicadores en la maximización de sus resultados competitivos. Se observó que no siempre se cumple con la dinámica del aprovechamiento máximo de estos resultados en las competencias donde participan. El objetivo es caracterizar las preferencias motoras o patrones de la lateralidad de los paratletas sordos e hipoacúsicos de la categoría social de Santiago de Cuba. El estudio fue descriptivo y explicativo, con el empleo de métodos teóricos (análisis-síntesis y inductivo-deductivo) y empíricos (análisis documental y prueba de lateralidad). Se trabajó con una población de 4 atletas sordos, del sexo masculino. Los cuatro pertenecen al equipo nacional. El resultado se concreta en el mejoramiento del rendimiento deportivo de los atletas en los entrenamientos a partir de la aplicación de las acciones deportivo-metodológicas concebidas y sus indicadores evaluativos para su medición.
Descargas
Citas
Amado, A. (2020). Higiene postural y prevención del dolor de espalda en escolares. 3(27).
https://www.npunto.es/revista/27/higiene-postural-y-prevencion-del-dolor-de-espalda-en-
escolares
Ammons, D. & Eickman, J. (2011) “Deaflympics and the Paralympics: eradicating
misconceptions”. Sport in Society: Cultures, Commerce, Media, Politics, 14 (9), 1149-1164.
Ammons, D. (2008) Deaf Sports & Deaflympics. Presented to The International Olympic
Committe, https://www.jfd.or.jp/sc/files/deaflympics/resources/presrep-e.pdf
Bedón, E. (2021). El entrenamiento de la lucha olímpica para el desarrollo personal y
social en adolescentes: una propuesta extracurricular desde la Educación Física. http://scielo.
sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522021000100063
Betancourt González, J. C., Sánchez Córdova, B., Arias Moreno, E. R., Barroso Padrón, E.,
& Hinostroza Carriel, E. R. (2020). Patrón de lateralidad en jugadores masculinos de baloncesto,
reservas escolares y juveniles de La Habana. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La
Cultura Física, 15(3), 449–459. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/959
Chicaiza Jácome, C. A. (2021). El entrenamiento de la lateralidad en los fundamentos
técnicos-ofensivos de futbolistas sub-12. Validación teórica/Laterality training in the technical
and offensive fundamentals of U-12 soccer players. Theoretical validation. PODIUM - Revista
De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 16(1), 114–124. https://podium.upr.edu.cu/
index.php/podium/article/view/1004
Dopico Calvo, X., Iglesias-Soler, E., & Carballeira, E. (2014). Classification of judo
motor skills: Tactical and motor criteria approach. Archives of Budo Science of Martial
Arts and Extreme Sports, 10, 83-90. https://www.researchgate.net/publication/271442285_
Classification_of_judo_motor_skills_tactical_and_motor_criteria_approach
Fernández Pérez, L. A., Cedeño Linares, O. de J., La Rosa Muñoz, J., & Lanza Bravo, A.
de la C. (2022). El tratamiento de la preparación táctica del luchador, sustentado en exigencias,
contenidos y medios tácticos/The treatment of the wrestler’s tactical preparation, based on
requirements, contents and tactical means. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La
Cultura Física, 17(1), 196–210. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1154
González Cabrera, V. A., Carreño Vega, J. E., Gallardo Sarmiento, A., Paz-Susana, B.
S., & Morales Tierra, J. V. (2022). Diagnóstico del proceso de formación técnica en la lucha
olímpica/Diagnosis of the technical training process in Olympic wrestling. PODIUM - Revista
De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 17(3), 1052–1066. https://podium.upr.edu.cu/
index.php/podium/article/view/1355
González, S. (1996) Técnica de la lucha deportiva. ISCF. C. Habana.
Lerbet, G. (1977). La lateralidad en el niño y en el adolescente. España.Alicante: Marfil.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=148638
Manangón Vinueza, J. A. (2022). Importancia de la lateralidad en el desarrollo del dribling
en la iniciación al baloncesto /The laterality importance in the dribbling development in
basketball initiation. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 17(1),
–285. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1196
Martínez Pérez, O., Vargas Géliga, E., Álvarez Berta, L. M., & Paz Fortún, M. (2023).
Sistematización de estudios sobre la utilidad de la lateralidad en los deportes de combate.
PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura Física, 18(1), e1176. https://
podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1176
Rigal, R. (1987). Motricidad humana: Fundamentos y aplicaciones pedagógicas. Pila
Teleña. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=95899
Ruiz, G. (2021). Cotidianidad y postura corporal. Boletín de Antropología, 36 (61).15-31.
https://doi.org/10.17533/udea.boan.v36n61a03
Sánchez, L., Negret, L. y Quintero, M. (2012). Perfeccionamiento en la continuidad de
los movimientos de pie a cuatro puntos en luchadores discapacitados auditivos. EFDeportes.
com, Revista Digital. 17 (173) https://www.efdeportes.com/efd173/perfeccionamiento-en-
luchadores-discapacitados-auditivos.htm
Torres Peguero, M., Ríos Morales, E., & Quintana Caballo, J. (2020). El primer campeón
Olímpico de la lucha libre pinareña. PODIUM - Revista De Ciencia Y Tecnología En La Cultura
Física, 15(2), 382–385. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/954
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Liudmila Hernández Soutelo, Alina Bestard Revilla, Patricia Martí Estévez, Erva Brito Vázquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.