Methodologies for the elaboration of tactical tests in the sport Basketball
Keywords:
basketball, methodology, it provesAbstract
For the elaboration of tactical tests a methodology is needed with characteristic and demands of the sport Basketball that reflects the situations of games that are presented to the athlete. The existent methodologies don't have these requirements for what is necessary to perfect them for the elaboration of tactical tests in this sport. For the realization of the investigation a sample of 26 specialists was used: 15 analyzed the existent methodologies and they carried out adaptations, 11 valued the methodologies to use in the elaboration of tactical tests. Methods of the theoretical level were used (analytic-synthetic and inductive-deductive), empiric (documental analysis, storm of ideas and specialist's approach). The results are endorsed by the specialists starting from the necessity of a methodology for the elaboration of tests with characteristic and demands of the sport Basketball at the present time with the following aspects: analysis of the activity from the point of view of what is wanted to measure, the player's position in the game, component of the preparation, determination of the tactical profile, selection of the situations of games, objectives, description of the tests, standardization of the test, indicators and indexes, establishment of norms and scales evaluative, lastly he/she will be carried out the confirmation in the sport practice.Downloads
References
Alvarado Herrera, C.M. (2012). Diseño, ejecución y evaluación de un programa de Baloncesto que optimice el rendimiento en la selección masculina de la Escuela Superior Politécnica Del Litoral. (Tesis de maestría). Universidad de Guayaquil, Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación, Guayaquil, Ecuador.
Badillo, S. (2013). ¿Qué son en realidad las situaciones reales de partido? Recuperado de http://viveelbasket.blogspot.com/
Barrios Duarte, R. (2011). Elaboración de un instrumento para evaluar estados de ánimo en deportistas de alto rendimiento. (Tesis doctoral). Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, La Habana, Cuba.
Cañadas, M.; Ibáñez, S.J.; García, J.; Parejo, I. y Feu, S. (2013). Las situaciones de juego en el entrenamiento de Baloncesto en categorías base / Game situations in youth basketball practices. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 13(49), 41-54.
Cortegaza Fernández, L. y Hernández Prado, C.M. (2006). Planificación del entrenamiento deportivo. Programa de enseñanza. En Collazo Macías, A. et al., Teoría y metodología del entrenamiento deportivo (Tomo II). Ciudad de La Habana: Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo", La Habana, Cuba.
Crespo Borges, T. (2009). Métodos de la prospectiva en la investigación pedagógica. La Habana: Educación Cubana.
De la Paz Rodríguez, P.L. (s.f.). Enseñanza de la táctica en los juegos deportivos. ¿pensar o no pensar? Esa es la cuestión. [versión digital]. Universidad de las Ciencia de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, Ciudad de La Habana, Cuba.
Díaz Benítez, P.L. y Romero Esquivel, R. (2006). Deporte de alto rendimiento. Gerencia, Ciencia y Tecnología. Colombia: BUHOS Editores.
Esper Di Cesare, P.A. (1998). Una propuesta metodológica diferente para el Baloncesto en divisiones formativas. Argentina: P.E.D.C. Publicaciones.
Estévez Cullel, M.; Arroyo Mendoza, M. y González, C. (2004). La investigación científica en la actividad física: su metodología. Ciudad de La Habana: Editorial Deportes.
García González, O. (2010). Prueba para el diagnóstico y control del entrenamiento deportivo mediante cargas con carácter especial en sablistas masculinos cubanos de alto rendimiento. (Tesis de doctorado). Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, La Habana, Cuba.
García Manso, J.M.; Navarro Valdivieso, M. y Ruiz Caballero, J.A. (1996). Prueba para la valoración de la capacidad motriz en el deporte. Evaluación de la condición física. España: Gymnos.
Grosser, M.; Starischka, S. y Zimmermann, E. (1988). Principios del entrenamiento deportivo. Barcelona: Rocas S. A.
Guardo García, M. E. (2003). La investigación científica aplicada al deporte. México: Escuela de Cultura Física, Universidad Juárez del Estado de Durango.
Harre, D. (1988). Teoría del entrenamiento deportivo. Ciudad Habana: Editorial Científico Técnica.
Hechevarria Uldaneta, et al. (2006). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”, Ciudad de La Habana, Cuba.
Holder Tamayoy, A. y Zullín Morales, A. (2014). Test teórico para evaluar los conocimientos sobre regla y arbitraje del baloncesto en la categoría 11-12 años del municipio de Florida. Recuperado de http://www.efdeportes.com/
Junoy, J. (2009). Principios básicos de ataque y defensa en Baloncesto. Sevilla: Wanceulen.
Lanza Bravo, A. (2004). Test para el control de la condición física del jugador de fútbol en condiciones especiales. Recuperado de http://www.efdeportes.com/.
Mera Fonseca, A. y Pompa Bejerano, F. (2014). Pruebas pedagógicas en la selección específica del baloncesto. Recuperado de http://www.efdeportes.com/
Mesa Anoceto, M. (2006). Asesoría estadística en la investigación aplicada al deporte. Ciudad de La Habana: José Martí.
Morales Águila, A. (1996). Pruebas específicas para el control del desarrollo de los procesos cognoscitivos del esgrimista - floretista escolar cubano (14-16 años). (Tesis de doctorado). Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”, Ciudad La Habana, Cuba.
Quetglas González, Z. (2012). Test para evaluar las capacidades elástica y reactiva en las extremidades superiores. (Tesis de doctorado). Universidad de las Ciencias de la Cultura Física y el Deporte “Manuel Fajardo”, Pinar del Río.
Quintanilla Gómez, F.; Rodríguez López, B.; O´Reilly Moré, W.; Rodríguez Triana, E.S. y Díaz Bello, F.S. (2011). Análisis de la Preparación Física y Técnico – Táctica del equipo 13 – 14 años de Baloncesto de la EIDE provincial “Héctor Ruiz Pérez” de Villa Clara. Recuperado de http://www.monografia.com/
Rivera, H. (1995). Preparación táctica del basquetbolista. Ciudad de La Habana, Cuba.
Ruiz Cañizares, J.M. (2009). Batería de pruebas para evaluar la efectividad en tiros al aro desde media y larga distancia en situaciones semejantes al juego en el Baloncesto. (Tesis de doctorado). ISCF “Manuel Fajardo”, Matanzas, Cuba.
Sampaio, J.; Janeira, M., y Brandão, E. (2002). Evaluación del jugador en los partidos de Baloncesto: (i) revisando algunas fórmulas para identificar al jugador más valioso (MVP). Recuperado de http://www.efdeportes.com/
Swalgin, K. (1994). The Basketball evaluation system: a scientific approach to player evaluation. En: J. Krause (Ed.) Coaching Basketball. National Association Of Basketball Coaches. New York: Masters Press.
Tamarit Medrano, R. (2007). Sistema automatizado para el control de la rapidez y resistencia a la rapidez para boxeadores escolares. UCCFD “Manuel Fajardo”, Camagüey.
Yucra Ribera, J. (2001). La evaluación en el proceso del entrenamiento deportivo. Recuperado de http://www.efdeportes.com/ 31. Zatsiorski, V. M. (1989). Metrología deportiva. Moscú: Editorial Planeta.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This journal provides immediate open access to its content, based on the principle that providing the public with free access to research supports a greater global exchange of knowledge.
In addition, open arbitration papers are accepted, preferably from Research Gate.