Actions for the formative evaluation of the physical-motor mode of action in Physical Culture students

Authors

  • Onel Casero Dupuy Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba
  • Rebeca E. Robert Hechavarría Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba
  • Hilda Rosa Rabilero Sabates Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba
  • Iralys Lazo Cremé Universidad de Oriente, Santiago de Cuba, Cuba

Keywords:

formative evaluation, physical-motor mode of action, physical culture

Abstract

The formative evaluation of the professional pedagogical mode of action of the Bachelor of Physical Culture student constitutes a widely used resource today by converting it into a teaching-learning process in itself. In this regard, at the Faculty of Physical Culture of Santiago de Cuba research is being carried out to deepen this category due to the importance it has in solving the main weakness revealed in the external evaluation process of the major, that allows the identification as a scientific problem the insufficiencies in the formative approach of the evaluation during the training process of the physical culture student that affects their subsequent performance. The objective of the research is to develop actions for the formative evaluation of the physical-motor mode of performance of the students of the Bachelor’s Degree in Physical Culture of Santiago de Cuba from the main integrative discipline Investigative Labor Training. The research seeks to signify the physical-motor aspects from their cognitive, procedural and attitudinal dimensions as a distinctive element of the Physical Culture professional’s mode of action are highlighting. To develop the study, theoretical methods such as analytical-synthetic, inductive-deductive, document review and from the empirical level observation, expert judgment, surveys and interviews were used.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Acosta, M. (2015). La evaluación integradora en el proceso de formación del profesional de la educación en la carrera biología-química. (Tesis doctoral). Universidad de Camagüey, Cuba.

Acosta, M.; García, J., y Bacardí, F. (2016). La evaluación integradora en función del modo de actuación profesional autores. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 12(5).

Addine, F., Recarey, S., Fuxá, M., y González, S (2020). Didáctica: teoría y práctica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.

Almirall, J., y Zaldívar, G. V. (2018). Modos de actuación del profesional de Cultura Física, resultado de un proceso. Deporvida, 15(36), 115-128.

Almirall, J. y Zaldívar, G. V. (2020). La planificación del entrenamiento deportivo en la formación del modo de actuación profesional. Olimpia, 17, pp. 1086- 1098 Recuperado de http://olimpia.udg.co.cu

Asún, S., Fraile, A., Aparicio, J. L., y Romero, M. R. (2020). Dificultades en el uso del feedback en la formación del profesorado de Educación Física. Retos, 37.

Asún, S., Romero, M.R., Chivite, M. (2017). Exploración de sistemas de evaluación formativa entre estudiantes de Huesca. Apunts. Educación Física y Deportes, 127, pp. 52- 58

Cadera, V., y Cedeño, M.M. (2022). Los contextos de los sujetos educativos y el aprendizaje humano en la Cultura Física. Arrancada, 22(42), 269-283. Recuperado de https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/493

Cañadas, L. (2018). La evaluación formativa en la adquisición de competencias docentes en la formación inicial del profesorado de educación física. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. España.

Casero, O. (2022). Metodología para evaluar el modo de actuación del estudiante de cultura física. [Tesis Doctoral, Universidad “Oscar Lucero” de Holguín], Cuba

Casero, O., Rabilero, H. R., Robert, R. E., y Lazo, I. (2022). Indicadores de evaluación del modo de actuación físico-motriz-deportivo en estudiantes de Cultura Física. Atenas, 3(59). Recuperado de http://atenas.reduniv.edu.cu

Casero, O., Robert, R., Rabilero, H.R., y Lazo, I. (2022). Metodología para la evaluación del modo de actuación en estudiante de Cultura Física. Maestro y Sociedad 19(4), 1620-1634

Castejón, F. J., Santos, M. L., y Cañadas, L. (2018). Desarrollo de competencias docentes en la formación inicial del profesorado de Educación Física. Relación con los instrumentos de evaluación. Estudios Pedagógicos, 44(2), 111-126. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000200111

Collazo, E. C., Ávila, M., y Alonso, O. (2020). Validación del modelo de evaluación al modo de actuación profesional del licenciado en enfermería. Revista cubana de tecnología de la salud, 11(3), 87-7.

Delgado, J., Medina, N., y Becerra, M. (2020) La evaluación por pares. Una alternativa de evaluación entre estudiantes universitarios. Rehuso, 5(2), 14-26. Recuperado de https://revistasutm.edu.ec/index.php/rehuso/article/view/1684

Fraile, A., Aparicio, J. L., Asún, S., y Romero, M. R. (2018). La evaluación formativa de las competencias genéricas en la formación del profesorado de Educación Física. Estudios Pedagógicos, 44(2), 39-53. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000200039.

Hernández, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education.

Hernández, T. I. (2018). La habilidad profesional dirigir en el proceso de formación del Licenciado en Cultura Física. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, La Habana, Cuba.

López-Pastor, V. M., Molina, M., Pascual, C., y Manrique, J. (2020). La importancia de utilizar la evaluación formativa y compartida en la formación inicial del profesorado de educación física: los proyectos de aprendizaje tutorado como ejemplo de buena práctica. Retos, 37, 620-627. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74193

López-Pastor, V. M., y Sicilia, A. (2017). Formative and shared assessment in higher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 42(1), 77-97. https://doi.org/10.1080/02602938.2015.1083535

Mola, M., González, M., y Sánchez, N. (2021). Estudio de la evaluación formativa en la disciplina Teoría y Práctica de la Educación Física. Podium-Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física 16 (3) 828-837. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1103

Molina, M., Pascual, C., y López-Pastor, V. M. (2020). El rendimiento académico y la evaluación formativa y compartida en formación del profesorado. Alteridad, 15(2), 204-215. https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.05

Padilla, R., y Trejo, F.C. (2023). Estrategia curricular para el modo de actuación desentrenamiento deportivo en el licenciado en Cultura Física. Arrancada, 23(44)80-98 https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/542

Pérez, A., López-Pastor, V. M., Hortigüela, D., Gutiérrez, C., Casado, O. M., Hernando, A.,…Barba, J. J. (2017). Buenas prácticas docentes. Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. Recurso en línea del Secretariado de Publicaciones Universidad de León.

Robert, R. E. (2009). Estrategia educativa para potenciar la educación de la autovaloración en futuros profesionales de la Cultura Física. (Tesis doctoral). Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, Facultad de Santiago de Cuba, Cuba.

Romero, R., Castejón, F., López, V., y Fraile, A. (2017). Evaluación formativa, competencias comunicativas y TIC en la formación del profesorado. Comunicar, XXV(52), 73-82. https://doi.org/10.3916/C52-2017-07

Trejo, F. C., y Alzate, L. A. (2017). Repensar la práctica laboral investigativa. Indicaciones metodológicas para la formación inicial del profesional universitario. Revista de investigación, formación y desarrollo, 3(5), 87-104. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es

Published

2024-11-20

How to Cite

Casero Dupuy, O., Robert Hechavarría, R. E., Rabilero Sabates, H. R., & Lazo Cremé, I. (2024). Actions for the formative evaluation of the physical-motor mode of action in Physical Culture students. Arrancada, 24(49), 258–271. Retrieved from https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/698

Issue

Section

Contenido

Most read articles by the same author(s)