Acciones para la evaluación formativa del modo de actuación físico-motriz en estudiantes de Cultura Física
Palabras clave:
evaluación formativa, modo de actuación físico-motriz, cultura físicaResumen
La evaluación formativa del modo de actuación profesional pedagógico del estudiante de Licenciatura en Cultura Física constituye un recurso muy utilizado en la actualidad a partir de convertirlo en un proceso de enseñanza aprendizaje en sí mismo. En tal sentido, desde la facultad de Cultura Física de Santiago de Cuba se desarrollan investigaciones para profundizar en esta categoría por la importancia que reviste en la solución de la principal debilidad arrojada en el proceso de evaluación externa de la carrera, que permite identificar como problema científico las insuficiencias en el enfoque formativo de la evaluación durante el proceso formativo del estudiante de cultura física que inciden en su posterior desempeño. La investigación persigue como objetivo elaborar acciones para la evaluación formativa del modo de actuación físico-motriz de los estudiantes de Licenciatura en Cultura Física de Santiago de Cuba desde la disciplina principal integradora Formación Laboral Investigativa. Se significan los aspectos físico-motrices desde sus dimensiones cognitiva, procedimental y actitudinal como elemento distintivo del modo de actuación del profesional de Cultura Física. Para el desarrollo del estudio se emplearon métodos teóricos como el analítico-sintético, inductivo-deductivo, revisión de documentos, del nivel empírico la observación, criterio de expertos y como técnicas encuestas y entrevistas.
Descargas
Citas
Acosta, M. (2015). La evaluación integradora en el proceso de formación del profesional de la educación en la carrera biología-química. (Tesis doctoral). Universidad de Camagüey, Cuba.
Acosta, M.; García, J., y Bacardí, F. (2016). La evaluación integradora en función del modo de actuación profesional autores. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 12(5).
Addine, F., Recarey, S., Fuxá, M., y González, S (2020). Didáctica: teoría y práctica. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Almirall, J., y Zaldívar, G. V. (2018). Modos de actuación del profesional de Cultura Física, resultado de un proceso. Deporvida, 15(36), 115-128.
Almirall, J. y Zaldívar, G. V. (2020). La planificación del entrenamiento deportivo en la formación del modo de actuación profesional. Olimpia, 17, pp. 1086- 1098 Recuperado de http://olimpia.udg.co.cu
Asún, S., Fraile, A., Aparicio, J. L., y Romero, M. R. (2020). Dificultades en el uso del feedback en la formación del profesorado de Educación Física. Retos, 37.
Asún, S., Romero, M.R., Chivite, M. (2017). Exploración de sistemas de evaluación formativa entre estudiantes de Huesca. Apunts. Educación Física y Deportes, 127, pp. 52- 58
Cadera, V., y Cedeño, M.M. (2022). Los contextos de los sujetos educativos y el aprendizaje humano en la Cultura Física. Arrancada, 22(42), 269-283. Recuperado de https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/493
Cañadas, L. (2018). La evaluación formativa en la adquisición de competencias docentes en la formación inicial del profesorado de educación física. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de Madrid. España.
Casero, O. (2022). Metodología para evaluar el modo de actuación del estudiante de cultura física. [Tesis Doctoral, Universidad “Oscar Lucero” de Holguín], Cuba
Casero, O., Rabilero, H. R., Robert, R. E., y Lazo, I. (2022). Indicadores de evaluación del modo de actuación físico-motriz-deportivo en estudiantes de Cultura Física. Atenas, 3(59). Recuperado de http://atenas.reduniv.edu.cu
Casero, O., Robert, R., Rabilero, H.R., y Lazo, I. (2022). Metodología para la evaluación del modo de actuación en estudiante de Cultura Física. Maestro y Sociedad 19(4), 1620-1634
Castejón, F. J., Santos, M. L., y Cañadas, L. (2018). Desarrollo de competencias docentes en la formación inicial del profesorado de Educación Física. Relación con los instrumentos de evaluación. Estudios Pedagógicos, 44(2), 111-126. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000200111
Collazo, E. C., Ávila, M., y Alonso, O. (2020). Validación del modelo de evaluación al modo de actuación profesional del licenciado en enfermería. Revista cubana de tecnología de la salud, 11(3), 87-7.
Delgado, J., Medina, N., y Becerra, M. (2020) La evaluación por pares. Una alternativa de evaluación entre estudiantes universitarios. Rehuso, 5(2), 14-26. Recuperado de https://revistasutm.edu.ec/index.php/rehuso/article/view/1684
Fraile, A., Aparicio, J. L., Asún, S., y Romero, M. R. (2018). La evaluación formativa de las competencias genéricas en la formación del profesorado de Educación Física. Estudios Pedagógicos, 44(2), 39-53. https://doi.org/10.4067/S0718-07052018000200039.
Hernández, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación. Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Ciudad de México, México: Editorial Mc Graw Hill Education.
Hernández, T. I. (2018). La habilidad profesional dirigir en el proceso de formación del Licenciado en Cultura Física. (Tesis doctoral). Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte Manuel Fajardo, La Habana, Cuba.
López-Pastor, V. M., Molina, M., Pascual, C., y Manrique, J. (2020). La importancia de utilizar la evaluación formativa y compartida en la formación inicial del profesorado de educación física: los proyectos de aprendizaje tutorado como ejemplo de buena práctica. Retos, 37, 620-627. https://doi.org/10.47197/retos.v37i37.74193
López-Pastor, V. M., y Sicilia, A. (2017). Formative and shared assessment in higher education. Assessment & Evaluation in Higher Education, 42(1), 77-97. https://doi.org/10.1080/02602938.2015.1083535
Mola, M., González, M., y Sánchez, N. (2021). Estudio de la evaluación formativa en la disciplina Teoría y Práctica de la Educación Física. Podium-Revista de Ciencia y Tecnología en la Cultura Física 16 (3) 828-837. https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/1103
Molina, M., Pascual, C., y López-Pastor, V. M. (2020). El rendimiento académico y la evaluación formativa y compartida en formación del profesorado. Alteridad, 15(2), 204-215. https://doi.org/10.17163/alt.v15n2.2020.05
Padilla, R., y Trejo, F.C. (2023). Estrategia curricular para el modo de actuación desentrenamiento deportivo en el licenciado en Cultura Física. Arrancada, 23(44)80-98 https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/542
Pérez, A., López-Pastor, V. M., Hortigüela, D., Gutiérrez, C., Casado, O. M., Hernando, A.,…Barba, J. J. (2017). Buenas prácticas docentes. Evaluación formativa y compartida en educación: experiencias de éxito en todas las etapas educativas. Recurso en línea del Secretariado de Publicaciones Universidad de León.
Robert, R. E. (2009). Estrategia educativa para potenciar la educación de la autovaloración en futuros profesionales de la Cultura Física. (Tesis doctoral). Instituto Superior de Cultura Física Manuel Fajardo, Facultad de Santiago de Cuba, Cuba.
Romero, R., Castejón, F., López, V., y Fraile, A. (2017). Evaluación formativa, competencias comunicativas y TIC en la formación del profesorado. Comunicar, XXV(52), 73-82. https://doi.org/10.3916/C52-2017-07
Trejo, F. C., y Alzate, L. A. (2017). Repensar la práctica laboral investigativa. Indicaciones metodológicas para la formación inicial del profesional universitario. Revista de investigación, formación y desarrollo, 3(5), 87-104. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Onel Casero Dupuy, Rebeca E. Robert Hechavarría, Hilda Rosa Rabilero Sabates, Iralys Lazo Cremé

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.