Programa de actividades recreativas que favorezca la socialización de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Palabras clave:
Socialización, Trastorno del Espectro Autista, Actividades RecreativasResumen
La planificación de la Recreación Física es fundamental por su impacto en el bienestar social y humano. En este marco, diseñar actividades físico-recreativas adaptadas es clave para atender a grupos específicos, como los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Considerando sus características y preferencias, la Recreación Física favorece su desarrollo integral. Esta investigación busca elaborar un programa de actividades recreativas que facilite la socialización de los niños con TEA en la Escuela Especial William Soler de Santiago de Cuba. Para ello, analiza el impacto de las Actividades Físicas Adaptadas (AFA) en la comunicación, interacción social y autonomía de estos niños. La metodología empleada incluye la revisión de programas adaptados y la observación de experiencias en Educación Especial en Cuba. Los resultados evidencian que las AFA mejoran la expresión corporal, la regulación del comportamiento y la socialización.En conclusión, la Recreación Física Adaptada es una herramienta clave para la inclusión de estos niños, requiriendo un mayor desarrollo metodológico para optimizar sus beneficios.
Descargas
Citas
Alfaro, R. (2002). Juegos Cubanos. La Habana. Cuba: Casa Editorial Abril.
Arráez Rodríguez, O. J. (2014). La recreación en la acción educativa para optimizar el tiempo libre.Revista Lecturas: Educación Física y Deportes 18 (188). https://www.efdeportes.com/efd188/la-recreacion-en-la-accion-educativa.
Bravo, I. y Herrera, L.(2011). Convivencia escolar en educación primaria. Las habilidades sociales del alumnado como variable moduladora. Dedica. Revista de educação e humanidades, (1), 173-212. https:// dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3625214.pdf
Celis Alcalá, G., & Ochoa Madrigal, M. G. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 65(1), 7-14. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0026-17422022000100007&script=sci_arttext&utm_source=chatgpt.com
Celis Alcalá, G., & Ochoa Madrigal, M. G. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina de la UNAM, 65(1), 7-14. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0026-17422022000100007&script=sci_arttext
Díaz, M. (2020). La actividad física como estrategia de intervención en trastornos del espectro autista. Revista de Investigación en Educación, 18(2), 45-60. https://www.redalyc.org/journal/6732/673271105003/html/
Fernández, P. (2020). Estrategias de actividad física planificada en autismo: revisión sistemática. Revista de Salud Pública, 22(3), 390-400. https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-00642018000300390&script=sci_arttext
Fuentes, R. (2021). La planeación de la recreación física desde el contexto comunitario. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física. Universidad de Holguín.
García, E. (2006). Planificación de actividades para el recreo y el ocio (apuntes de la asignatura). Granada.
García, M. (2020). Inclusión del alumnado con TEA en los tiempos de recreo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(92), 212-235. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-879X2022000100212&script=sci_arttext&utm_source=chatgpt.com
García, M. (2020). Inclusión del alumnado con TEA en los tiempos de recreo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(92), 212-235. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-879X2022000100212&script=sci_arttext
Hernández, L. (2019). Actividades Recreativas. Departamento Provincial de Recreación INDER. Material mimeografiado.
Hernández, R. (2021). Diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista-TEA, adaptándonos a la nueva realidad. Revista de Neuro-Psiquiatría, 84(3), 175-182. https://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S0034-85972021000300175&script=sci_arttext
INDER (2012).Orientaciones Metodológicas de la Dirección Nacional de Recreación. La Habana.
INDER. (2021). Documentos Rectores de la Recreación Física en Cuba. La Habana.
López, J. (2021). Intervención en un niño con autismo mediante el juego. Revista de la Facultad de Medicina, 66(3), 365-372. https://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-00112018000300365&script=sci_arttext
López-Díaz, J. M., Moreno-Rodríguez, R., & López-Bastías, J. L. (2021). Análisis del impacto de un programa deportivo en niños con Trastorno del Espectro del Autismo. Retos: nuevas tendencias en educación física, deporte y recreación, 98-105.
Martínez, L. (2022). Sistema de juegos inclusivos para el desarrollo de la coordinación motriz en niños con TEA. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 14(2), 13-25. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1996-24522024000200013&script=sci_arttext
Pérez Sánchez, A. y col. (2010). Recreación. Fundamentos teóricos Metodológicos. La Habana. Departamento de Recreación y Turismo.
Pérez, S. (2022). La integración sensorial y su importancia en el aprendizaje de los niños con TEA. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 30(1), 5-15. https://www.scielo.br/j/cadbto/a/SNtjRYJZLJ4Npp6D77rHRsq/
Ramírez, T. (2023). Sistema de juegos inclusivos para el desarrollo de la coordinación motriz en niños con TEA. Revista Cubana de Medicina Física y Rehabilitación, 14(2), 13-25. https://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1996-24522024000200013&script=sci_arttext
Reinders, N. J., Branco, A., Wright, K., & Bryden, P. C. (2019). Scoping Review: Physical Activity and Social Functioning in Young People With Autism Spectrum Disorder. Frontiers in Psychology.
Rodríguez, A. (2023). Fútbol como programa deportivo para menores con TEA en Uruguay. Revista de la Facultad de Medicina, 8(1), 22-30. https://www.scielo.edu.uy/scielo.php?pid=S1688-93042021000100022&script=sci_arttext
Sánchez, J. (2022). Programa de formación en el área de Autismo para docentes. Educación, 34(2), 45-58. https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S1010-29142010000200004&script=sci_arttext
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Gisel Tamayo Milanés, Janier Costa Acosta, Lida de la Caridad Sánchez Ramírez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.