Entrenamiento de fuerza como estrategia preventiva de lesiones en los isquiotibiales de futbolistas de alto rendimiento

Autores/as

  • José Rodrigo Brito Quiñonez Universidad de Guayaquil, Ecuador
  • Ibanova Lorena Bone Lajones Universidad de Guayaquil, Ecuador
  • Danilo Charchabal Pérez Universidad de Guayaquil, Ecuador

Palabras clave:

futbol profesional, prevención de lesiones, tratamiento preventivo, desempeño deportivo.

Resumen

El fútbol competitivo se distingue por una intensa mezcla de habilidades motoras y técnicas, lo que eleva la incidencia de lesiones musculares, particularmente en los isquiotibiales. Este análisis examinó el efecto de un programa preventivo de lesiones basado en ejercicios excéntricos en futbolistas de élite. Se empleó un diseño cuasi-experimental con grupo de control y experimental, incluyendo 10 jugadores masculinos (n = 5 por grupo) durante 12 semanas de intervención. El grupo experimental llevó a cabo un programa de fuerza tres veces por semana que consistía en ejercicios nórdicos, sobrecarga progresiva y entrenamiento del core. Los resultados indicaron una reducción del 75 por ciento en lesiones musculares en el grupo experimental frente al de control. Asimismo, la potencia de los isquiotibiales aumentó notablemente (19.7 %), el salto vertical CMJ (11.9 %) y la puntuación de evaluación funcional FMS (20.3 %). Estos hallazgos validan investigaciones recientes que apoyan los beneficios del entrenamiento excéntrico en la prevención de lesiones en atletas de élite. Un plan de entrenamiento de fuerza personalizado es efectivo para prevenir lesiones en futbolistas profesionales. Se propone su uso durante los ciclos de entrenamiento anuales de los equipos de alto rendimiento.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Al Attar, W. S. A., y Husain, M. A. (2023). Impacto del fortalecimiento muscular central en las tasas de lesiones en los isquiotibiales en jugadores de fútbol: una revisión sistemática y un metaanálisis. Sports Health, 15 (6), 805-813. https://doi.org/10.1177/19417381231170815 Sage Journals 1PubMed 1

Abdel-Aziem, A. A., Soliman, E. S. y Abdelraouf, o. R. (2018). Máximo torque isocinético y variaciones en la flexibilidad de los músculos isquiotibiales tras entrenamiento excéntrico: Individuos entrenados versus no entrenados. Revista turca de ortopedia y traumatología. https://doi.org/10.1016/j.aott.2018.05.003

Al Attar, W. S. A. Soomro, N. Sinclair, P. J., Pappas, E. Y Sanders, R. H. (2017). Impacto de los programas de prevención de lesiones con ejercicio nórdico en la frecuencia de lesiones de isquiotibiales en futbolistas: Una revisión sistemática y metaanálisis. Medicina del deporte

Askling, C., Karlsson, J. Y Thorstensson, A. (2003). Lesiones de isquiotibiales en futbolistas de élite tras entrenamiento de fuerza excéntrica en pretemporada. Escandinavian Journal of Sport Medicine and Science. https://doi.org/10.1034/j.1600-0838.2003.00312.x

Askling, C. M., Koulouris, G., Saartok, T. y Werner, S. y mejor, T. METRO. (2013). Rupturas completas proximales de isquiotibiales: Consideraciones clínicas y por resonancia magnética, con pautas para la rehabilitación postquirúrgica. Artroscopia, Traumatología Deportiva, Cirugía de Rodilla. https://doi.org/10.1007/s00167-012-2311-0

Beato, M., Maroto-Izquierdo, S., and Turner, A. N., y Bishop, C. (2021). Aplicación de técnicas de entrenamiento de fuerza para la prevención de lesiones en el fútbol: razonamiento basado en evidencia y sugerencias metodológicas. Revista internacional de fisiología y rendimiento deportivo, Volumen 16, Número 3, páginas 456–461

Birney, E., Stageoyannopoulos, J. A, Dutta, A., Guigó, R., Gingeras, T. R., Margulies, E. H., ... de Jong, P. J. (2007). Identificación y análisis de funciones en el 1% del genoma humano a través del proyecto piloto ENCODE. Nature, 447 (7146), 799–816. https://doi.org/10.1038/nature05874

Borenstein, M., Higgins, J. PAG. T., Hedges, L. V. Y Rothstein, H. R. (2017). Metaanálisis básicos: I² no mide la heterogeneidad de forma absoluta. Métodos de síntesis de investigación, 8 (1), 5–18. https://doi.org/10.1002/jrsm.1230

Bowden, J., Tierney, J. F., tazas, A. J. y Burdett, S. (2011). Evaluación, representación y análisis de la heterogeneidad en metaanálisis de ECA usando estadísticas Q estándar y generalizadas. Metodología de investigación médica BMC. https://doi.org/10.1186/1471-2288-11-41

Brockett, C. L., Morgan, D. Les Y Proske, U. (2001). Los músculos isquiotibiales humanos se ajustan al ejercicio excéntrico cambiando su longitud óptima. Ciencia y Medicina en el Ejercicio y el Deporte. https://doi.org/10.1097/00005768-200105000-00017

Enríquez Benavides, A. J. (2025). Impacto de la pliometría en la fuerza explosiva y velocidad de las piernas en taekwondoines del club UTN. Universidad Técnica del Norte Repositorio Digital. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/16771utn repositorio digital

J. Petersen, N. van der Horst, D. Smits. W., Goedhart, E. A., y Backx, F. J. GRAMO. (2015). Un ensayo controlado aleatorio sobre el efecto preventivo del ejercicio de isquiotibiales nórdicos para las lesiones de los jugadores de fútbol amateur. Journal of Sports Medicine, American. https://doi.org/10.1177/0363546515574057

Petersen, J., Thorborg, K., Nielsen, M. B., Budtz-Jørgensen, E. y Hölmich, P. (2011). Impacto del entrenamiento excéntrico en las lesiones agudas de los isquiotibiales en el fútbol masculino: un ensayo controlado aleatorizado en clúster. Journal of Sports Medicine, American. https://doi.org/10.1177/0363546511419277

Martínez Zavalla y A. Hatibovic Saiz. (2023). Comparativa del entrenamiento excéntrico versus pliométrico en la potencia muscular de extremidades inferiores en jóvenes basquetbolistas universitarios. Journal de rehabilitación y actividad física, 3 (1), 1–12. https://doi.org/10.32457/reaf1.2288Revistas Uautonoma 2Revistas Chilenas 2Revistas Chilenas 2

Kamandulis, S., Cadefau, J. A., Snieckus, A., Mickevicius, M., Lukonei, I., Municipio, PP, Punskiene, D., Molina, V., de las banderas, X., X. y Conte, D. (2023). Impacto del entrenamiento rápido de los isquiotibiales en la prevención de lesiones en atletas de fútbol. Fronteras en Fisiología, Volumen 14, Artículo 1219087. https://doi.org/10.3389/fphys.2023.1219087frontiers

Suárez-Arrones, L. (2021). Implementación de una estrategia integral de prevención de lesiones en los isquiotibiales en el fútbol de élite: análisis de clubes individuales de 12 temporadas. Escandinavo Journal of Medicine and Science in Sports, 31 (4), 861-874. https://doi.org/10.1111/sms.13913wiley biblioteca en línea

Suárez-Arrones, L., Nakamura, F. Y., Maldonado, R. A., Torreno, N., Di Salvo, V. y Mendez-Villanueva, A. (2020). Implementación de una estrategia integral de prevención de lesiones en los isquiotibiales en el fútbol de élite: 12 temporadas, un análisis de un club. Escandinavo Journal of Medicine and Science in Sports, 31 (4), 861-874. https://doi.org/10.1123/ijspp.2020-0862https://doi.org/10.1111/sms.13913Search UW-Madison Bibliotecas 1PubMed 1

Suárez-Arrones, L., Nakamura, F. Y., Maldonado, R. A., Torreno, N., Di Salvo, V. y Mendez-Villanueva, A. (2021). Prevención holística de lesiones en los isquiotibiales en el fútbol de élite: análisis de clubes individuales de 12 temporadas. Escandinavo Journal of Medicine & Science in Sports, 31 (4), 861-874. https://doi.org/10.1111/sms.13913

Publicado

30.07.2025

Cómo citar

Brito Quiñonez , J. R., Bone Lajones, I. L., & Charchabal Pérez , D. (2025). Entrenamiento de fuerza como estrategia preventiva de lesiones en los isquiotibiales de futbolistas de alto rendimiento. Arrancada, 25(51), 208–222. Recuperado a partir de https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/765

Número

Sección

Contenido

Artículos más leídos del mismo autor/a