Variables asociadas al resultado deportivo en competidores juveniles de combate

Autores/as

  • Rafael Millán-Caballero Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte

Palabras clave:

resultado deportivo, deportes de combate

Resumen

La investigación tuvo como objetivo: determinar las variables de mayor relación con el resultado deportivo en las especialidades de combate. Los antecedentes del tema, reconocen el carácter multifactorial del resultado deportivo y han probado desde diferentes perfiles (físicos, psicológicos y técnico-tácticos) la relación de estos con el logro de las metas. Esta situación, originó la necesidad de diseñar un instrumento capaz de integrar los factores y conocer cuáles de ellos poseen mayor o menor relación con el éxito del practicante. La metodología constó de tres pasos: diseño del instrumento, su aplicación y análisis de los resultados. Participaron 102 deportistas juveniles, estratificados en tres grupos: alto, satisfactorio y bajo resultado deportivo; también formaron parte del estudio, 14 entrenadores responsables de la evaluación y 13 expertos que formaron parte del diseño de la herramienta. Los métodos utilizados fueron la tormenta de ideas, así como los procedimientos estadísticos Jonckheere-Terpstra y Tau-b de Kendall. Como resultado, se evaluaron siete variables, de ellas, la competitividad, cantidad de competencias, desempeño técnico-táctico, experiencia, desempeño físico, presentaron valores significativos de relación, característica que no se apreció en las otras dos: el volumen de entrenamiento y los tangibles. Las conclusiones confirmaron la necesidad de priorizar las variables de mayor relación en la preparación y se recomendaron nuevas investigaciones que profundicen en su estudio, así como la elaboración de estrategias para su desarrollo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Ali, A. et al (2015). Non-Parametric Test for Ordered Medians: The Jonckheere-Terpstra Test. International Journal of Statistics in Medical Research, 4, 203-207.

Almenares, M.E.; Collazo Garay, B.C. y Rodríguez Leal, E.A. (2005). Aptitud anaerobia en deportistas de combate del sexo femenino. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 5(19), 283-294.

Bompa, T. (2003). Entrenamiento de equipos deportivos. Barcelona: Editorial Paidotribo Les Guixeres.

Chibás, F. (2012). Una alternativa para evaluar el resultado de las acciones tácticas de los boxeadores élites de Guantánamo. Revista Electrónica EduSol, 10(31) 1-10.

Conde, J.L., y Delgado, M. (2000). Características del proceso de entrenamiento. En CÁRDENAS, D. (Coord.). El entrenamiento integrado de las habilidades visuales en la iniciación deportiva. Málaga: Ediciones Aljibe.

Costorlenas, J. L. y Solé, J. (1997). El entrenamiento de la resistencia en los deportes de lucha con agarre: una propuesta integradora. Apunts: Educación Física y Deportes (47) 81-87.

De la Fuente, A., y Castejón, F.J. (2016). An evaluation of categories for tactical actions: A preliminary study of combat analysis in taekwondo. Cultura_Ciencia_Deporte, 11(32), 157-170.

García, J.M. et al. (2007). Paradigma experto-novato: Análisis diferencial de la pérdida de consistencia del Tokui Waza en Judo bajo situación específica de fatiga. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 3(9), 11-28.

García, J. M. et al. (2018). La preparación técnico-táctica de los boxeadores espirituanos. Podium, 13(2), 150-159.

García, M., Navarro, M. y Ruiz, A. (1996). Planificación del entrenamiento deportivo. Madrid: Editorial Gymnos.

García, A. y Remor, E. (2011). Motivación de logro, indicadores de competitividad y rendimiento en un equipo de jugadores de fútbol de competición varones entre 14y 24 años. Universitas Psychologica, 10(2), 477-487.

González, J. I. (2013). Entrenamiento de los Deportes de Combate en la actualidad. 10mo Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Educación Física, La Plata.

González, C. (2011). Caracterización técnico-táctica de la competición de combate de alto nivel en Taekwondo. Efectividad de las acciones tácticas. (Tesis inédita de doctorado). Universidad de Barcelona, España.

Hernández, R. y Torres, G. (2011). Preparación física integrada en deportes de combate. E-balonmano.com: Revista de Ciencias del Deporte, 7, 31-38.

Millán, R. (2017). Instrumento para la evaluación de la calidad de equipos deportivos de alto rendimiento. Revista Arrancada 17 (32) 124-134.

Ramón, G.R. y Agudelo, C. A. (2020). Propuesta para la valoración de la forma deportiva en judo. VIREF Revista de Educación Física, 9 (1), 1-27.

Remor, E. (2007). Propuesta de un cuestionario breve para la evaluación de la competitividad en el ámbito deportivo: Competitividad-10. Revista de Psicología del Deporte 16(2) pp. 167-183.

Robles, A. et al. (2018). Importancia del entrenamiento técnico-táctico y de condición física en el proceso de formación de los judokas olímpicos españoles. Revista de artes marciales asiáticas, 13(2), 17-19.

Descargas

Publicado

16.05.2021

Cómo citar

Millán-Caballero, R. . (2021). Variables asociadas al resultado deportivo en competidores juveniles de combate. Arrancada, 21(39), 21–31. Recuperado a partir de https://revistarrancada.cujae.edu.cu/index.php/arrancada/article/view/388

Número

Sección

Contenido

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.