Sistema cubano de entrenamiento deportivo AHTRT, su utilización en los deportes de combate
Palavras-chave:
entrenamiento deportivo, sistemaResumo
El objetivo de la investigación es diseñar un sistema de entrenamiento cubano para los deportes de combates denominado “AHTRT” que se adapte a las condiciones actuales de preparación de un atleta de Alto Rendimiento. Entre los antecedentes fundamentales del tema aparecen Verjochanski (1990); Platonov, V. N. (1991). El estudio hace una crítica a la periodización de Matveev (1983) y al sistema de ATR, incursionando en sus ventajas y desventajas para crear una nueva estructura. Resulta necesario estudiar y crear nuevos diseños de la preparación deportiva que se adapten a las condiciones actuales de competición con una visión holística de lo contemporáneo y sustituyan los modelos precursores y tradicionales, sin violar los principios básicos del entrenamiento. Se emplearon métodos teóricos como el analítico-sintético que posibilitó la sistematización de los elementos teórico-metodológicos que justifican el modelo de entrenamiento deportivo propuesto y el enfoque sistémico estructural como herramienta metodológica para la elaboración del modelo La investigación expone un modelo o sistema cubano de entrenamiento deportivo para atletas de elites en los deportes de combate denominado AHTRT que tiene en cuenta las características de nuestros atletas, las condiciones de entrenamientos de nuestro país y además las exigencias competitivas del deporte moderno en el alto rendimiento.
Downloads
Referências
Alekseev, A. (1991). A superarse. Editorial Vnesshtorgizdat. Moscú.
Becali, A. E. (1998). La preparación física en Judo. Página web de la Unión Panamericana de Judo. Recuperado de http://www.pju.org/evento/seminario/semtp/cuba98
Becali, A. E. (2008). Multimedia para el desarrollo de la Fuerza. Editorial Deportes, La Habana. Cuba.
Becali, A. E. (2009). Metodología para el desarrollo de la fuerza en atletas femeninas de Judo en el Alto Rendimiento. (tesis inédita de doctorado). Instituto Superior de Cultura Física “Manuel Fajardo”, La Habana, Cuba.
Becali, A. E. (2011). La fuerza en el Judo de Alto Rendimiento. Editorial Deportes, La Habana. Cuba.
Bompa, T. O. (1993). Periodización de la fuerza. ONT. Canadá.
González, J. J. y Gorostiaga, E. (1995). Fundamentos del entrenamiento de la fuerza. Aplicación al alto rendimiento deportivo. Editorial Barcelona, España.
Grosser, M. (1990). Alto rendimiento deportivo planificación y desarrollo. Editorial Roca. México.
Grosser, M. y Zinmerman, E. (1991). Entrenamiento de fuerza. Editorial Roca. México. 174 pág.
Matveev, L. (1983). Fundamentos del entrenamiento deportivo. Editorial Raduga, Moscú.
Platonov, V. N. (1991). La adaptación en el deporte. Editorial Paidotribo, Barcelona.
Román, I. (2004). Gigafuerza. Editorial Deportes. La Habana, Cuba.
Romero, R. y Becali, A. (2014). Metodología del Entrenamiento Deportivo. La Escuela Cubana. Editorial Deportes. La Habana, Cuba
Verjoshanski, J. V. (1990). El entrenamiento deportivo. Planificación y programación. Editorial Martínez Roca. Barcelona.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.