La inclusión educativa en la educación física
Palabras clave:
educación inclusiva, educación física, actividad físicaResumen
Se conoce y admite en diversas investigaciones y publicaciones sobre la ventaja de la actividad física para las primeras etapas de la vida. Los niños, adolescentes y jóvenes son una población vulnerable que requiere atención personalizada sobre las dimensiones físicas, psicológicas, cognitivas, espiritual y educativa. La investigación tiene un enfoque cualitativo y fue de tipo no experimental. Se analizaron datos descriptivos. Se realizó la búsqueda bibliográfica de artículos en base de datos especializada en el ámbito de la educación inclusiva y su relación con la educación física. Entre los métodos que se utilizaron se encuentra el de inducción-deducción con el objetivo de interiorizar los contenidos que se relacionan con la temática a tratar y deducir las ideas y orientaciones que se deben implementar. El método de análisis y síntesis posibilitó la redacción del artículo científico y la concreción de los contenidos. Para conseguir una educación inclusiva en la educación física se requiere la construcción de espacios en el que todos los estudiantes puedan estar en igualdad de condiciones y oportunidades de aprendizajes. Para posibilitar ese marco inclusivo se debe contar con el asesoramiento de especialistas, la formación docente adecuada y los valores que nos permitan ver la inclusión como una necesidad en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Descargas
Citas
Ainscow, M. (2003). Desarrollo de Sistemas Educativos Inclusivos [Ponencia]. Se presenta en San Sebastián. The University of Manchester. Chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://sidinico.usal.es/idocs/F8/FDO6565/mel_ainscow.pdf
Amaro, A. (2018). Referentes históricos y precisiones conceptuales de la inclusión educativa en el contexto mexicano. Revista de educación, cooperación y bienestar social, 79-92.
Calero y et al. (2014). Metodología inclusiva desde las ciencias de la actividad físico-deportiva para personas con discapacidad. Proyecto de Investigación. Departamento de Investigaciones y Proyectos Académicos (DIPA). Guayaquil: Facultad de Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de Guayaquil, Ecuador.
Campos Granell, J., Llopis Goig, R., Gimeno Raga, M. y
Maher, A. (2021). Percepción de competencia para la
atención de alumnos con necesidades educativas especiales en Educación Física: la voz de estudiantes universitarios de España y Reino Unido. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física
(FEADEF) Edición Web: 1988-2041. Revista Retos,
, 372-37. https://doi.org/10.47197/retos.v0i39.79498
Coates, J., & Vickerman, P. (2010). Empowering children with special educational needs to speak up: Experiences of
inclusive physical education. Disability and Rehabilitation: An International, Multidisciplinary Journal, 32(18), 1517-1526.
Council of Europe portal (2023). Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Esteban Bara, F. y Gil Cantero, F. (2022). Las finalidades
de la educación y la LOMLOE: cuestiones controvertidas en la acción educativa. Revista Española de Pedagogía, 80 (281), 13-29. https://doi.
org/10.22550/REP80-1-2022-04
Gobierno Nacional de la República del Ecuador. (2017). Agenda Nacional para la Igualdad en Discapacidades. Quito: Gobierno Nacional de la República del Ecuador.
Hansen, N. (2014). Education and disability: A space where we belong or is history repeating itself? The routledge
international companion to educational psychology. (pp. 225-234) Routledge/Taylor & Francis Group, New York, NY.
Maestro Marín, C. (2011). “Editorial”. CEE Participación Educativa, 18, p. 6-7.
Marín-Suelves, D., & Ramón-Llin, J. (2021). Physical Education and Inclusion: a Bibliometric Study. Apunts. Educación Física y Deportes, 143, pp. 17-26.
https://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2021/1).143.03
Marsden, E., & Weston, C. (2007). Locating quality physical education in early years pedagogy. Sport, Education and
Society,12(4), 383-398.
Martín, D., González, M., Navarro, Y., y Lentigua, L.
(2017). Teorías que promueven la inclusión educativa.
Revista Atenas, 4(40), 90-104.
Rhenals-Ramos, J. C. & Arango-Paternina, C. M. (2022). Implementation of a Pedagogical Vocabulary of Signs in Physical Education. A Pilot Study. Apunts Educación Física y Deportes, 148, pp. 17-25. https://doi.org/10.5672/apunts.2014-
es.(2022/2).148.03
Ullaguari, S. (2016) “La educación física ecuatoriana con enfoque inclusivo en la diversidad”. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires - Año 21 - Nº 217. http://www.efdeportes.com/efd217/la-educacion-fisica-con-enfoque inclusivo.html
Ullaguari Flores, S. (2018). La educación física inclusiva y currículo. Revista de divulgación de experiencias pedagógicas Mamakuna. No. 9, septiembre-diciembre. ISSN: 1390-9940, p. 28-37.
UNESCO (1994) The UNESCO Salamanca Statement and
Framework for Action on Special Needs Education.
Paris: UNESCO.
UNESCO (2005). Guidelines for inclusion: Ensuring access
to education for all. Paris: UNESCO
UNESCO (2015) Educación Física de Calidad.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231340
Unidad de Currículum y Evaluación, M. (2019). Bases Curriculares 3º y 4º medio. Santiago de Chile: Ministerio
de Educación, República de Chile.
Verdugo, M. A. y Rodríguez-Aguilella, A. (2008): “Valoración de la inclusión educativa desde diferentes perspectivas”. Siglo Cero, vol. 39 (4), 228, pp. 5-25.
Yadarola, M.E. (2019). Declaración de Salamanca: Avances
y Fisuras desde las ONGs de/para Personas con Discapacidad. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(2), 139-156.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Romario Javier Morcillo-Valencia, Vilma Viviana García Caicedo, Elizabeth del Rocío Falcones Barbosa, Jady Elisa Medina Quiñonez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Esta revista proporciona un acceso abierto inmediato a su contenido, basado en el principio de que ofrecer al público un acceso libre a las investigaciones ayuda a un mayor intercambio global de conocimiento.
Se aceptan además, trabajos de arbitraje abierto (pre-print), preferentemente desde Research Gate.